Unidad 1: El concepto de representación
La Alfabetización Mediática e Informacional implica un análisis crítico de las representaciones utilizadas por los medios, las empresas de comunicación digital, las bibliotecas, los archivos y los museos, etc., las formas en que las personas, los grupos, los lugares/las comunidades o incluso las noticias del día son "representadas" o retratadas en diversos medios y fuentes de información.
AMI implica una comprensión crítica del poder de las representaciones (de temas, individuos y comunidades) y la influencia de estas representaciones en el discurso del día y en cómo nos vemos a nosotros mismos y a los otros. AMI comprende el poder de los proveedores de contenido para dar forma a la manera como respondemos a una pandemia o crisis de salud, la elección que hacemos cuando emitimos un voto en una elección o la forma en que pensamos sobre nuestras identidades, comunidades y cultura.
Len Masterman recuerda a los educadores la importancia del análisis de los distintos proveedores de contenidos y de reconocer que todos ellos son sistemas de representación. Si estamos viendo a los medios y las empresas de comunicación digital como sistemas de representación, entonces las preguntas inevitablemente surgen en cuanto a quién está creando estas representaciones. ¿Quién está haciendo la representación? ¿Quién nos está diciendo que así es como es el mundo? ¿Que su forma de ver es simplemente la natural? Surgen otras preguntas. ¿Cuál es la naturaleza del mundo que está siendo representado? ¿Cuáles son sus valores y supuestos dominantes? ¿Cuáles son las técnicas utilizadas para crear [su] ‘autenticidad’...? ¿Cómo son leídas las representaciones de los medios y las empresas de comunicación digital y cómo son entendidas por sus audiencias? ¿Cómo estamos, como audiencia, posicionados por el texto? ¿Qué interpretaciones divergentes existen...? (Adaptado de Masterman, 2010).
Como siempre, el análisis crítico en la Alfabetización Mediática e Informacional requiere que educadores y estudiantes exploren cómo las representaciones en todas las formas pueden afectar nuestras acciones y comportamientos, nuestro conocimiento y comprensión, nuestros pensamientos y sentimientos, nuestro sentido de sí mismos y nuestra relación con los demás. La Alfabetización Mediática e Informacional también tiene un papel importante que desempeñar en la promoción del diálogo, la diversidad, la equidad y la inclusión, al permitir a la ciudadanía crear y reconocer historias y perspectivas que a menudo no forman parte del contenido principal.
En muchos casos, las representaciones que aparecen a través de varios proveedores de contenido se basan en estereotipos, representaciones simplificadas que enfatizan la diferencia. Debido a esta simplificación excesiva a veces se muestra a la audiencia solo unas pocas características que pueden no representar exacta o totalmente un tema, un individuo o un grupo. Este tipo de enfoque estrecho a menudo puede impedirnos reconocer y comprender la riqueza y la complejidad que existen más allá de las representaciones. Los prejuicios de género se encuentran entre las formas más comunes de estereotipos. Esto tiene un impacto perjudicial, ya que esa representación hace que casi la mitad de la población mundial sea invisible en los medios. El Proyecto Global de Monitoreo de Medios, la investigación más antigua sobre este tema, encontró que "en 2015, las mujeres representan solo el 24% de las personas que escucharon, leyeron o vieron en los periódicos, la televisión y las noticias de radio, exactamente como lo hicieron en 2010" (). La brecha es aún más significativa en las noticias sobre política y gobierno, donde las mujeres representan solo el 16% de las personas en estas noticias.
En el paisaje multicultural, que es nuestra aldea global, parte de ser alfabetizados en medios e información es ser conscientes de las formas en las que los diversos proveedores de contenido presentan la diversidad de individuos, grupos y comunidades que conforman el tejido social y cultural de nuestro mundo.
Temas claves
- Estereotipos en los medios y empresas de comunicación digital.
- La importancia de la diversidad, la equidad y la inclusión en las representaciones de los proveedores de contenido.
- Cómo se pueden transmitir los mensajes y los valores a través de las representaciones de los proveedores de contenido.
- El impacto de la representación en las audiencias.
- El papel de la voluntad en la representación.
- El papel de las políticas para garantizar la diversidad, la equidad y la inclusión.
Objetivos de aprendizaje
- Análisis de las representaciones de los proveedores de contenido como construcciones.
- Evaluación del impacto de las representaciones de los proveedores de contenido en las audiencias.
- Evaluación del impacto de las decisiones políticas sobre la diversidad, la equidad y la inclusión.
- Identificación de las características de las representaciones de los proveedores de contenido que contribuyen a la diversidad en los medios.
Enfoques pedagógicos y actividades
En resumen, como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.
- ¿Qué representaciones de raza, género o clase existen en el contenido que utiliza, o en los espacios en línea más amplios que visita? ¿Describiría esto como representaciones estereotipadas o diversas? ¿De qué manera los elementos visuales o el lenguaje utilizados refuerzan o rompen los estereotipos?
- ¿Qué grupos de género ve en los medios (presencia/invisibilidad) y en qué roles (estereotipos)?
- Entreviste a profesionales que trabajan en bibliotecas, archivos, museos, empresas editoriales, etc. Averigüe si tienen políticas sobre igualdad de género y diversidad de contenido. ¿Cómo deciden qué información mantienen, priorizan, promueven y publican? ¿Tienen un enfoque específico en la igualdad de género como Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 5)?
- Las representaciones típicas del "otro" en el contenido a menudo caen en categorías particulares, incluyendo lo sexualizado, lo exótico, lo peligroso, lo humorístico y lo lamentable. ¿Qué tan comunes son estas representaciones hoy en día? ¿Hay otras categorías que aparecen en el contenido que no están enumeradas aquí? ¿Estas representaciones están asociadas con grupos de género particulares, incluidos mujeres, hombres y LGBTQI+?
- ¿Cómo se construyen estos retratos? ¿Cuáles son los elementos técnicos que se han elegido? ¿De qué forma refuerzan el contenido?
- ¿Cuál es el mensaje que se transmite a través de estas representaciones? ¿Quién se beneficia si se acepta el mensaje? ¿Quién pierde?
- ¿Qué tan fácil es encontrar ejemplos de medios convencionales o alternativos que rompan o vayan en contra de un estereotipo y proporcionen retratos más complejos de un individuo o un grupo? Busque la igualdad de género, los grupos minoritarios y otros temas de interés para usted. ¿Qué es lo que encuentra?
- ¿Hasta qué punto hay una variedad de voces presentes en el contenido que usa o crea? ¿Por qué podría ser este el caso? ¿Qué impacto tienen las voces que están presentes en audiencias particulares? ¿Cuál es el impacto de la ausencia de ciertas voces?
- ¿Qué factores tiene en cuenta al decidir cómo "representarse" a sí mismo en línea o en sus propios medios y creaciones de contenido digital? ¿Cómo se determina qué factores son importantes?
- Describa las características de una plataforma de medios que incorpore los principios de diversidad, equidad, inclusión y representaciones justas de nuestra aldea global. ¿Cuáles son los posibles usos y efectos de dicha plataforma?
Recomendaciones de evaluación
- Ensayos, trabajos de reflexión y reacción a conferencias, estudios de caso y presentaciones/visualizaciones audiovisuales.
- Participación en actividades y discusiones de aprendizaje en grupo.
- Producción de materiales de información, educación y comunicación (p. ej., afiches, folletos, infografías, tarjetas de redes sociales, vlogs).
- Análisis textual de los proveedores de contenido en busca de ejemplos de representación.
- Desarrollo de un modelo, tabla o instrumento de evaluación para determinar quién es la audiencia para representaciones específicas de medios.
- Realización de un ‘collage’ de mensajes mediáticos junto con un mapa de palabras, o Wordle, que describa las representaciones dominantes de los medios hoy, así como las principales influencias en las audiencias.
- Desarrollo de un esquema para un proveedor de contenidos que incorpore los principios de diversidad, equidad, inclusión y representaciones justas de nuestra aldea global. El plan también puede describir los posibles usos y efectos de dicha plataforma.