Para que informen a los usuarios de manera clara y accesible sobre la recopilación, el uso, el intercambio y la retención de sus datos que puedan afectar a su derecho a la privacidad y para que establezcan políticas de transparencia, según proceda.

Resolución: El Derecho a la Privacidad en la Era Digital. A/RES/73/179

Antecedentes y fundamentos

La privacidad es uno de los temas más importantes y debatidos de nuestros tiempos. Como la mayoría de los conceptos, es difícil dar una definición completa de privacidad en una o dos oraciones. Por lo tanto, no hay una definición universal para ella. El término privacidad sugiere la necesidad de proteger y restringir el acceso de otros a su información personal. (. UNESCO Series on Internet Freedom. UNESCO, París.) La privacidad nos concierne a todos como individuos y grupos. Se refiere a la información sobre nosotros que creamos a sabiendas o inconscientemente. La privacidad es igualmente relevante para la información recopilada o distribuida por instituciones privadas, públicas y comunitarias. 

Joseph Cannataci, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Privacidad, y sus colegas proponen que hay tres grandes grupos de preocupaciones sobre la privacidad. El primer grupo se refiere a los espacios físicos que conciernen a los individuos y grupos que protegen sus espacios del acceso, la interferencia y la intrusión no deseados. El segundo grupo de preocupaciones sobre la privacidad se refiere a los individuos como persona: qué voluntad o autonomía tienen los individuos para pensar libremente, tomar sus propias decisiones y expresarse libremente sin miedo a la interferencia externa. Finalmente, el tercer grupo también se preocupa por el individuo como persona, pero se centra en el flujo de información personal. Esto se llama privacidad de la información. Este tipo de privacidad se extiende más allá del individuo a la sociedad en su conjunto, en la medida en que también se refiere a cómo la privacidad afecta el flujo de información en la sociedad y cómo esto afecta el desarrollo de los individuos como ciudadanía. (Cannataci, J., Zhoa, B., et al. (2016). . UNESCO.)

La privacidad de la información o privacidad informativa está relacionada con la privacidad de los datos. En la era digital, el espacio físico, la autonomía personal y la forma en que una persona crea y utiliza los datos están empaquetados en nuevas tecnologías y son transformados en espacios virtuales y datos virtuales. Por ejemplo, antes de la tecnología, uno podía acceder a la información en la biblioteca con la frecuencia que deseara y solo los funcionarios de la biblioteca con autoridad tendrían acceso al historial o al tipo de información a la que estaba accediendo. Cuando usted iba a la tienda, solo el tendero sabría lo que usted estaba comprando. En el entorno en línea de hoy esto ha cambiado por completo. Cada vez que uno compra algo en un punto de venta en una tienda o en línea, realiza una transacción en un sitio web del gobierno, visita al médico u hospital, busca algo en línea utilizando un motor de búsqueda o participa en cualquier tipo de actividades en las redes sociales, se crean, recopilan y almacenan datos. Quién tiene acceso a estos datos, para qué se utilizan y qué permiso se da para su uso o no, es de interés para todas las personas. 

La privacidad es un derecho humano y está protegido por el Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el Artículo 17 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Los países y bloques geográficos regionales tienen leyes de protección de datos que fortalecen la protección de la privacidad. Más de 132 países alrededor del mundo han desarrollado y adoptado leyes para la protección de datos basadas en estándares internacionales. (United Nations Conference on Trade and Development. .)

Si se está preguntando qué tiene que ver la privacidad con la Alfabetización Mediática e Informacional, significa que está pensando críticamente, porque esta sería una pregunta válida. En el Módulo 1 y otros módulos relevantes, se describen y explican las competencias generales de Alfabetización Mediática e Informacional. Estas competencias abarcan el conocimiento, las destrezas y las actitudes que una persona necesita para interactuar crítica y resueltamente con la información, los medios y la tecnología digital en todas las formas. Las competencias necesarias para proteger la privacidad son inherentemente competencias sobre el compromiso con el contenido, las TIC y las instituciones que proporcionan contenido. “Defender la privacidad de uno mismo y respetar la privacidad de los demás es un ejemplo de las competencias AMI en acción”. (United Nations Conference on Trade and Development. .) Se proporcionan dos ilustraciones para el lector. En primer lugar, la competencia AMI que se ocupa de localizar y acceder a la información y el uso ético y responsable de la información ayudará a las personas a comprender quiénes pueden localizar y acceder a su información privada, cómo lo hacen, con qué propósito la utilizan y qué puede hacer la persona para proteger sus datos privados. Un segundo ejemplo se relaciona con las competencias AMI que tratan sobre cómo el entender el papel y la función de los proveedores de contenido en línea o fuera de línea ayuda a las personas a comprender el contexto social, económico y político de la privacidad. La comprensión de las TIC y las instituciones sustenta el conocimiento sobre cómo los sensores y algoritmos rastrean y vigilan nuestros comportamientos, produciendo datos que, sin salvaguardias, a menudo se utilizan para tomarnos como objetivo de manera que puedan socavar nuestra voluntad y autonomía en nuestra futura toma de decisiones.

La privacidad es relevante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La participación de las personas en el desarrollo y la democracia en relación con los ODS está mediada por los proveedores de contenido y determinada por su nivel de competencias AMI. En este sentido, la interferencia con la privacidad puede cambiar el flujo de información en la sociedad. Considere, por ejemplo, el ODS 5, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, donde la creciente misoginia en línea, así como los ataques en línea contra mujeres periodistas y bloggers, utilizan información privada para intimidar su expresión, etc. Comprender la privacidad dentro de los medios y la alfabetización informacional vincula la información personal de un individuo con la información sobre el desarrollo y la información pública en relación con las dimensiones económicas, sociales y ambientales de los ODS.