Գٰǻܳó
La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) tiene que ver con la función de los proveedores de contenidos como bibliotecas, archivos, museos, medios y empresas de comunicación digital en nuestras vidas personales, en el desarrollo sostenible y en las sociedades democráticas. Promueve los derechos de los individuos a comunicarse y expresar, y a buscar, recibir e impartir información e ideas. Promueve la evaluación de los proveedores de contenido y su contenido basado en cómo se produce dicho contenido, los mensajes y valores que se comunican y las audiencias o propósitos previstos.
En una sociedad basada en la información y el conocimiento:
- La comunicación y la información son fundamentales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los procesos democráticos.
- Los proveedores de contenido contribuyen a formar percepciones, creencias y actitudes.
- Hay un incremento en el contenido creado por usuarios, el uso de espacios digitales y la información hechos por la ciudadanía.
- AMI es importante para la participación exitosa de la ciudadanía en la sociedad.
Al unir las competencias relacionadas con el contenido, los proveedores de contenido y las tecnologías para producir y difundir contenido, el ܰíܱܳ AMI presenta una aproximación holística a la alfabetización que es necesaria para la vida y el trabajo actuales. Este currículum reconoce la necesidad de tener una definición más amplia de alfabetización. Más aún, AMI también reconoce el rol de las bibliotecas, archivos y museos como proveedores importantes de contenido, además de instituciones como los medios y las compañías de Internet.
Audiencia seleccionada para el ܰíܱܳ AMI
Los grupos destinatarios del currículum son esencialmente los educadores y los estudiantes. Los educadores y los estudiantes se entienden en el sentido más amplio de los términos para incluir a los profesores en los niveles secundario y principalmente terciario, las personas involucradas en la capacitación o el aprendizaje en todas las formas en las ONG, OSC, centros comunitarios, los medios, bibliotecas, en línea o fuera de esta. Dado que el currículum fue desarrollado con miras a la adaptación, puede ser utilizado por diversas partes interesadas en el campo de AMI. Los usuarios pueden necesitar adaptar el contenido para hacerlo más relevante o accesible a grupos específicos. El currículum también es importante para los funcionarios de gobierno y ministerios y otras organizaciones de desarrollo internacional y social.
Principales características del ܰíܱܳ AMI
La Alfabetización Mediática e Informacional busca unir disciplinas que antes se encontraban separadas y distanciadas. Reconoce que el avance digital ha impulsado la convergencia en el procesamiento de la información y las competencias necesarias para comprometerse críticamente con varios tipos de contenido en todas las plataformas y proveedores de contenido. El ܰíܱܳ AMI es integral e inclusivo. Se ha desarrollado con un enfoque no prescriptivo y puede ser adaptado. Se presenta en forma de módulos.
Los módulos de este documento de currículum incluyen todas o algunas de las siguientes secciones:
- Antecedentes y fundamento.
- Temas claves.
- Objetivos de aprendizaje.
- Enfoques pedagógicos y actividades de muestra.
- Recomendaciones de evaluación.
- Temas para considerar en el futuro.
- Recursos y referencias.
En general, los objetivos de aprendizaje identifican las principales metas en cada uno de los módulos para educadores y estudiantes. También identifican las competencias (conocimiento, destrezas, actitud y valores) que educadores y estudiantes deberían poder demostrar después de completar cada módulo/unidad. En cualquier plan de adaptación, se debe tomar en cuenta el contexto general del ܰíܱܳ y del Marco de Competencias, y los módulos del ܰíܱܳ AMI que forman parte de este paquete.
La sección de antecedentes y fundamento explora el tema del módulo, subrayando y describiendo el contenido y el contexto. Es importante resaltar que no se busca que el comentario sea exhaustivo, sino que ilustre las posibles consideraciones y opciones que los usuarios pueden explorar.
Lo mismo se puede decir de los enfoques pedagógicos y actividades de muestra que se han incluido. Estas han sido desarrolladas para ilustrar las distintas formas en las cuales las habilidades y conocimientos adquiridos en cada módulo se pueden demostrar. Estos enfoques pedagógicos y actividades deben ser vistos solo como ejemplos. Se motiva a que los educadores utilicen estos como una base para preparar actividades que sean más local o culturalmente relevantes. A fin de contribuir con los esfuerzos de los usuarios, la UNESCO actualizará una versión multimedia dinámica en línea del ܰíܱܳ AMI que incluirá una base de datos multimedia de recursos relacionados con AMI, planes de lecciones, actividades, etc. La UNESCO explorará el empaquetado fuera de línea de la versión multimedia y estimulará los recursos educativos abiertos. Por favor, consulte el sitio web de la UNESCO para obtener más información.
La sección sobre recomendaciones de evaluación incluye sugerencias para una evaluación formativa y acumulativa. Las recomendaciones quieren resaltar las posibilidades de evaluación, las cuales incluyen evaluación para el aprendizaje, evaluación del aprendizaje y evaluación como aprendizaje. Se ofrecen temas adicionales a los usuarios que deseen ir más allá para su posterior consideración.
Finalmente, los módulos concluyen con una sección de recursos y referencias que han sido recomendados para su uso con los módulos. Puede suceder que los usuarios tengan sus propios recursos locales que les gustaría añadir a esta lista.
El proceso de adaptación del ܰíܱܳ AMI: recomendaciones
En la implementación y adaptación de este recurso, se deben tener en cuenta las realidades que existen en una variedad de espacios de aprendizaje –ya sea fuera de línea, en línea o a distancia– las prioridades y objetivos de los usuarios o instituciones, los intereses existentes, el contenido y las prioridades del programa, los plazos, la disponibilidad y las restricciones de tiempo. A continuación, se ofrecen las siguientes recomendaciones como forma de garantizar que el currículum satisfaga las necesidades de los usuarios que participan en todas las formas de aprendizaje.
- Identificación de los principales grupos de actores y establecimiento de un comité directivo.
- En las etapas iniciales, se debe llevar a cabo una revisión integral del ܰíܱܳ AMI y del ܰíܱܳ y Marco de Competencias. Esto permitirá a los usuarios identificar las áreas prioritarias en el currículum que puedan satisfacer mejor sus necesidades.
- Debería completarse una evaluación de los conocimientos actuales de los individuos y los planes de estudio con respecto a las instituciones o los países para determinar si los elementos de la AMI ya están incluidos en los planes de estudio existentes. Obviamente esto va a ayudar a evitar la repetición innecesaria y la superposición. También ayudará a identificar cualquier brecha en los currículos y programas existentes que pueda ser cubierta por el ܰíܱܳ AMI.
- Cada institución determinará el mejor enfoque para implementar AMI, tomando en cuenta el tiempo disponible y los recursos que se necesitan (es decir, incluyendo tanto materiales como personal). Las principales preguntas para tener en cuenta incluyen: ¿Cómo se debería enseñar AMI? ¿Cómo debería ser integrado? ¿Existe en la institución un conocimiento experto sobre AMI? De no ser así, ¿en dónde se le puede encontrar? ¿Existe acceso a los materiales necesarios y recursos? De no ser así, ¿en dónde se los puede encontrar? ¿De qué manera las necesidades identificadas pueden afectar la estrategia de adaptación que se busca?
- Este ܰíܱܳ AMI se debe preparar de tal forma que se pueda adaptar. Lo anterior significa que quizá sea necesario preparar una versión hecha a la medida del ܰíܱܳ AMI basado en las consideraciones antes mencionadas. Los Recursos Educativos Abiertos (REA) de la UNESCO pueden ayudar con el proceso de adaptación. Los recursos de educación abierta son materiales de aprendizaje que han sido publicados bajo una licencia de propiedad intelectual como Creative Commons (Bienes Creativos Comunes) que permite que sean utilizados libremente por otras personas. (Véase el recuadro al final de esta sección para obtener más detalles).
- Una vez que se haya desarrollado el currículum adaptado o la versión personalizada, es importante que se lleve a cabo una prueba piloto. Esta fase de prueba tendrá que ser supervisada y el resultado del piloto tendrá que ser evaluado.
- Una vez que se tome en cuenta la evaluación de la prueba piloto, sería necesario hacer las revisiones en el currículum adaptado, incluyendo las recomendaciones para la implementación.
- En este punto, la integración del currículum para toda la institución estará lista, basada en la estrategia de integración elegida por la institución. (Ver a continuación).
- Se debe completar la documentación en curso, el monitoreo y la evaluación del currículum. Donde sea apropiado, el desarrollo y la documentación de estudios de caso debe ser completada de forma que se puedan compartir las mejores prácticas e informar a la gran comunidad educativa del trabajo que se lleva a cabo en varias instituciones.
- El alcance de la adaptación depende de muchas de las variables mencionadas anteriormente en lo que se refiere a los usuarios, grupos/asociaciones o instituciones.
Estrategias de integración
A continuación, se dejan a consideración las siguientes estrategias de integración para el ܰíܱܳ AMI:
- Curso autónomo: el ܰíܱܳ AMI se puede ofrecer como un curso independiente para obtener créditos. Se puede ofrecer como un curso obligatorio u opcional para varios estudiantes o educadores. Para los educadores en activo, el currículum puede adaptarse como un programa de certificación para el perfeccionamiento.
- Enfoque institucional: comprende un entrenamiento presencial intensivo de una o dos semanas, seguido de la preparación de un proyecto que los educadores completarán en un período de dos a tres meses. Este programa de entrenamiento también podrá ofrecer créditos.
- Integración de multicomponentes: se pueden integrar diferentes componentes del ܰíܱܳ AMI a los distintos cursos relacionados que ya se ofrecen a los estudiantes y educadores. Algunos ejemplos incluyen tecnología de la educación, alfabetización, estudios sociales, educación cívica, etc. Quizá esta sea la estrategia más compleja que aquí se propone. Para que esta integración sea eficaz, se requiere una planificación cuidadosa que tome en cuenta las metas globales del programa y las evaluaciones. Tenga en cuenta que la atención focalizada que requiere la AMI puede perderse con este enfoque.
- Curso en línea: el curso se puede ofrecer en línea para varios usuarios. Esto podría incluir una asociación con otra institución en o fuera del país respectivo. Es importante señalar que los usuarios, grupos/asociaciones o instituciones no tendrían que crear su propio curso en línea, sino que podrían asociarse con otra institución que disponga de facilidades para ofrecer cursos en línea. La institución puede tomar en cuenta ofrecer el curso como un certificado, diploma o programa de grado. (MOOC: Piensa críticamente, haz clic sabiamente: Alfabetización mediática e informacional en la próxima normalidad)
A largo plazo, se puede explorar la combinación de dos o más de estas estrategias. Es probable que un enfoque mixto tenga un mayor impacto. Evidentemente, el proceso de adaptación y las estrategias de integración que se utilicen variarán entre usuarios, grupos/asociaciones o instituciones, dependiendo de una serie de factores que se definan. Algunos de estos factores evidentes son el nivel de preparación, la disponibilidad de recursos y conocimiento experto, la profundidad y el ámbito de la integración.
Recursos Educativos Abiertos de la UNESCO
Adaptar y compartir el ܰíܱܳ AMI a través de los nuevos Recursos Educativos Abiertos de la UNESCO: Plataforma en línea de la herramienta de recursos de enseñanza multimedia AMI.
Los ofrecen publicaciones seleccionadas de la UNESCO como recursos educativos abiertos con licencia total (REA). Los REA son materiales de aprendizaje que han sido publicados bajo una licencia de propiedad intelectual como Creative Commons (Bienes Creativos Comunes), que permite que sean utilizados libremente por otras personas. Ver también esto: . Pueden haber otras plataformas y bases de datos abiertas REA en sus regiones.
La UNESCO y sus socios actualizarán una plataforma de (busque en el sitio web de la UNESCO el enlace actualizado a estos recursos según sea necesario) ya que las comunidades globales de práctica, incluyendo educadores, estudiantes y varios actores, podrán copiar libremente, adaptar y compartir sus recursos, incluyendo el ܰíܱܳ AMI.
Persuadiendo y ayudando a las instituciones y a los usuarios a compartir su adaptación del ܰíܱܳ AMI como Recursos Educativos Abiertos con licencia total en la plataforma, damos a otros usuarios, desarrolladores de ܰíܱܳ o asesores de calidad que buscan desarrollar su propio ܰíܱܳ, una oportunidad sin precedentes para seleccionar y comparar de una forma sencilla e intuitiva los currículums de instituciones cercanas o internacionales, en su propio idioma. Luego de una manera fácil y legal pueden ‘copiar’ libremente el contenido más cercano a sus necesidades y adaptarlo a sus requerimientos locales.
La plataforma incentivará la colaboración y las oportunidades de asociación entre instituciones similares y vincula de una mejor manera a los usuarios e instituciones con la UNESCO para futuras mejoras del ܰíܱܳ AMI. Además, ofrece asistencia para el desarrollo de capacidades en Creative Commons y ayuda para transformar y transferir materiales de REA a instituciones que estén dispuestas a compartir sus adaptaciones.
Las licencias Creative Commons han sido desarrolladas con base a prácticas tradicionales de derechos de autor y permiten a los creadores definir qué derechos se reservan ellos, y qué derechos declinan para el beneficio de .