?tica de la inteligencia artificial
Gracias a su singular mandato sobre bio¨¦tica, la UNESCO ha liderado durante d¨¦cadas los esfuerzos internacionales para garantizar que la ciencia y la tecnolog¨ªa se desarrollen dentro de un marco ¨¦tico.
Ya se trate de la investigaci¨®n gen¨¦tica, del cambio clim¨¢tico o de la investigaci¨®n cient¨ªfica, la UNESCO ha elaborado normas universales para maximizar los beneficios de los descubrimientos cient¨ªficos, minimizando al mismo tiempo los riesgos a la baja, garantizando su contribuci¨®n a un mundo m¨¢s inclusivo, sostenible y pac¨ªfico. Tambi¨¦n ha identificado retos fronterizos en ¨¢mbitos como la ¨¦tica de la neurotecnolog¨ªa, la ingenier¨ªa clim¨¢tica y el Internet de las cosas.
El r¨¢pido auge de la inteligencia artificial (IA) ha generado nuevas oportunidades a nivel global: desde facilitar los diagn¨®sticos de salud hasta posibilitar las conexiones humanas a trav¨¦s de las redes sociales, as¨ª como aumentar la eficiencia laboral mediante la automatizaci¨®n de tareas.
Sin embargo, estos r¨¢pidos cambios tambi¨¦n plantean profundos dilemas ¨¦ticos, que surgen del potencial que tienen los sistemas basados en IA para reproducir prejuicios, contribuir a la degradaci¨®n del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros. Estos riesgos asociados a la IA se suman a las desigualdades ya existentes, perjudicando a¨²n m¨¢s a grupos hist¨®ricamente marginados.
En ninguna otra especialidad necesitamos m¨¢s una ¡°br¨²jula ¨¦tica¡± que en la inteligencia artificial. Estas tecnolog¨ªas de utilidad general est¨¢n remodelando nuestra forma de trabajar, interactuar y vivir. El mundo est¨¢ a punto de cambiar a un ritmo que no se ve¨ªa desde el despliegue de la imprenta hace m¨¢s de seis siglos. La tecnolog¨ªa de inteligencia artificial aporta grandes beneficios en muchos ¨¢mbitos, pero sin unas barreras ¨¦ticas corre el riesgo de reproducir los prejuicios y la discriminaci¨®n del mundo real, alimentar las divisiones y amenazar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Leer el mensaje completo de Gabriela Ramos
Cuatro valores fundamentales
Cl¨¢usula innovadora
Una comprensi¨®n din¨¢mica de la IA
La Recomendaci¨®n interpreta la IA en sentido amplio: son aquellos sistemas con capacidad para procesar datos de forma similar a un comportamiento inteligente.
Esto es crucial, ya que el r¨¢pido ritmo del cambio tecnol¨®gico dejar¨ªa obsoleta de forma repentina cualquier definici¨®n fija y estrecha, adem¨¢s de hacer inviables las pol¨ªticas que se hubieran podido desarrollar de cara al futuro.
Un enfoque de la IA basado en derechos humanos
±Ê´Ç±ô¨ª³Ù¾±³¦²¹²õ viables
Los ¨¢mbitos pol¨ªticos clave dejan claros los campos de acci¨®n en los que los Estados miembros pueden avanzar hacia una evoluci¨®n responsable de la IA.
Aunque los valores y principios son cruciales para sentar las bases de cualquier marco ¨¦tico de la IA, los recientes avances en este campo han puesto de manifiesto la necesidad de ir m¨¢s all¨¢ de los principios de alto nivel y avanzar hacia estrategias pr¨¢cticas.
La Recomendaci¨®n hace precisamente esto al establecer once ¨¢mbitos de acci¨®n pol¨ªtica.
Aplicaci¨®n de la Recomendaci¨®n
Plataforma de expertas ¡®Women4Ethical AI¡¯ para avanzar en la igualdad de g¨¦nero
La plataforma de expertas ¡®Women4Ethical AI¡¯ (¡°Mujeres por una IA ¨¦tica¡±) de la UNESCO es una nueva plataforma de colaboraci¨®n destinada a apoyar los esfuerzos de gobiernos y empresas para garantizar que las mujeres est¨¦n representadas equitativamente tanto en el dise?o como en la puesta en marcha de la inteligencia artificial. Los miembros de la plataforma tambi¨¦n contribuir¨¢n al avance de todas las disposiciones ¨¦ticas de la Recomendaci¨®n de la UNESCO.
La plataforma re¨²ne a del mundo acad¨¦mico, la sociedad civil, el sector privado y los organismos reguladores de todo el mundo. Compartir¨¢n investigaciones y contribuir¨¢n a un repositorio de buenas pr¨¢cticas. La plataforma impulsar¨¢ avances en algoritmos y fuentes de datos no discriminatorios, e incentivar¨¢ a ni?as, mujeres y grupos infrarrepresentados a participar en la IA.
Consejo Empresarial para la ?tica de la IA
El Consejo Empresarial para la ?tica de la IA es una iniciativa de colaboraci¨®n entre la UNESCO y empresas que operan en Am¨¦rica Latina y que participan en el desarrollo o el uso de la inteligencia artificial (IA) en diversos sectores.
El Consejo sirve de plataforma para que las empresas se re¨²nan, intercambien experiencias y promuevan pr¨¢cticas ¨¦ticas en la industria de la IA. En estrecha colaboraci¨®n con la UNESCO, pretende garantizar que la IA se desarrolle y se utilice respetando los derechos humanos y los est¨¢ndares ¨¦ticos.
Actualmente copresidido por Microsoft y Telef¨®nica, el Consejo se ha comprometido a reforzar las capacidades t¨¦cnicas en materia de ¨¦tica e IA, a dise?ar y aplicar la herramienta de evaluaci¨®n del impacto ¨¦tico prevista por la Recomendaci¨®n sobre la ¨¦tica de la IA y a contribuir al desarrollo de normativas regionales inteligentes. A trav¨¦s de estos esfuerzos, se centra en crear un entorno competitivo que beneficie a todas las partes interesadas en Am¨¦rica Latina y promueva el uso responsable y ¨¦tico de la IA.