Unidad 3: Medios e información falsa

Last update:6 de Marzo de 2024

Temas claves

  • Desinformación y manipulación de medios.
  • Las redes sociales como plataforma de elección para la desinformación.
  • La arquitectura de la desinformación y el contenido de "trolling/clickbait".
Module 4 MIL

Objetivos de aprendizaje

Después de completar esta unidad los educadores podrán:

  • Explicar las cualidades o características que hacen de las redes sociales las plataformas de elección para la desinformación en algún contexto. 
  • Describir cómo funcionan el trolling/el clickbait, incluso en relación con la desinformación. 
  • Evaluar los mecanismos existentes y la eficacia de los intermediarios de Internet para hacer frente a la desinformación y el odio. 
  • Preparar un plan de trabajo sencillo sobre cómo abordar el contenido falso y engañoso en un entorno de espacio de aprendizaje.

Enfoques pedagógicos y actividades

En resumen, como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular. A continuación, se enumeran algunos ejemplos. Consulte la Parte 1 para conseguir otros y obtener orientación más detallada sobre ellos.

  1. Estudios de caso/ejemplos de casos de formas comunes de contenido falso y engañoso.
  2. Enfoque de enseñanza reflexiva.
  3. Աپó.
  4. Análisis de contenido/contexto.
  5. ʰǻܳó.
  • Divida la clase en grupos y pida a cada grupo que prepare un plan de trabajo sencillo sobre cómo abordar la información falsa en los entornos del espacio de aprendizaje. El plan de trabajo puede incluir los siguientes elementos: audiencias, objetivos, mensajes, estrategias y actividades. Solicite a los estudiantes que traduzcan sus mensajes clave a materiales de campaña (cartel, infografía, anuncio de bien público, tarjeta de redes sociales, meme) utilizando la(s) plataforma(s) de su elección, por ejemplo, impresa, de difusión y digital.
  • .
  • En un grupo pequeño (de 4 a 5 participantes), pregúntele a cada participante sobre su experiencia con contenido falso al usar una plataforma de redes sociales. Los educadores pueden guiar a los estudiantes con las siguientes preguntas: ¿Ha compartido contenido falso en Internet en el pasado? ¿Por qué le gustó el contenido falso o qué le motivó a compartirlo? ¿Sabía que era un contenido falso antes de que le gustara/lo compartiera? ¿Cuál fue su reacción inicial cuando descubrió que era un contenido falso (asumiendo que no estaba al tanto antes de gustarle/compartir el contenido)? ¿Cuáles son sus recomendaciones a otros jóvenes sobre cómo ser más exigentes en el uso de las cuentas de redes sociales? (Nota: si los participantes no tienen experiencia con contenido falso, pueden entrevistar a otros jóvenes que les gusta el contenido falso o les agrada compartirlo).
  • Discuta cómo los algoritmos amplifican y recomiendan contenido y grupos que propugnan por el odio y/o la desinformación. ¿Cuáles son las obligaciones de las empresas respecto a esto? ¿Se debería notificar a los usuarios si han estado expuestos a dicho contenido?
  • ¿Algunos canales de medios noticiosos presentan desinformación o narrativas engañosas? ¿Dónde termina el pluralismo de los medios de comunicación y dónde comienzan los proveedores de desinformación? ¿Por qué algunos medios noticiosos son "capturados" para producir, legitimar y difundir falsedades y/u odio?
  • Entreviste u organice una visita a bibliotecarios, archivistas o curadores de museos para hablar sobre cómo y si pueden identificar libros, documentos o artefactos históricos que propagan desinformación, tergiversación o si hay evidencia o perspectivas contradictorias sobre la veracidad de la autenticidad completa de estos y otros recursos relacionados. Considere, por ejemplo, los casos en que las mujeres de una raza/origen en particular fueron excluidas o no fueron destacadas lo suficiente en los relatos históricos. ¿Cómo se manejan estos asuntos?

Recomendaciones de evaluación

  • Exámenes por escrito.
  • Ensayos, trabajos de reflexión y reacción a conferencias y estudios de caso.
  • Producción de materiales de información, educación y comunicación (p. ej., afiches, folletos, infografías, tarjetas de redes sociales, vlogs).
  • Documento de investigación.
  • Participación en actividades de aprendizaje en grupo.
  • Relato/informe de investigación.

Temas para considerar en el futuro

  • Teorías de conspiración.
  • Facilitadores de software de información falsa, por ejemplo, inteligencia artificial, algoritmos y bots.