Unidad 4: El proceso de desarrollo de las noticias: más allá de los 5Ws y 1H
Temas claves
- Identificar las noticias y reconocer la historia (el proceso de desarrollo de las noticias).
- Verificación, independencia y responsabilidad como esencia del periodismo.
- Comprobación de las noticias.
. Ver también: Waisbord, S. (2019). The 5Ws and 1H of Digital Journalism. Digital Journalism, 7(3), 351-358. DOI: 10.1080/21670811.2018.1545592
Después de completar esta unidad los educadores podrán:
- Describir el proceso de cómo las noticias se desarrollan desde la idea de la historia hasta la recolección de datos y la escritura de la noticia.
- Comprender los principios centrales de la disciplina de verificación, a diferencia del periodismo de afirmación, y cómo aplicar las técnicas de verificación para cumplir con el estándar periodístico de verdad y exactitud.
- Explicar los conceptos de independencia y responsabilidad como elementos distintivos del periodismo.
- Ilustrar los métodos y herramientas de verificación de los hechos.
Visita de estudio/visita virtual a una organización de medios noticiosos
"A medida que llegan las noticias del día a la redacción del periódico se convierten en una asombrosa mezcla de hechos, propaganda, rumor, sospechas, pistas, miedos y esperanzas, y la tarea de seleccionar y ordenar las noticias es uno de los oficios realmente sagrado y sacerdotal en una democracia".
– en News Reporting and Writing, Walter Lippmann, (1989-1974).
Se puede organizar una visita de estudio o una visita virtual a una oficina de medios, incluido un diálogo con el editor en jefe o el editor principal. Esto permitirá a los participantes observar el proceso de desarrollo de noticias a nivel de una oficina editorial. Se pedirá que los participantes escriban un trabajo de reflexión sobre lo que han observado y las lecciones aprendidas.
Investigación de procesos (un día en la vida de un reportero de noticias)
Los estudiantes acompañan a un reportero de noticias mientras cubre su trabajo y documentan lo siguiente:
(a) qué elementos de las noticias fueron identificados y qué se escribió sobre ellos, en comparación con lo que sucedió en el campo (o el proceso de depuración de la información recolectada); y
(b) cómo y por qué el reportero contó la historia (dar significado a los datos) de la manera en la que lo hizo. Una actividad alternativa sería una entrevista con un reportero de noticias.
Enfoques pedagógicos y actividades
Como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.
Análisis textual
- El educador analiza los relatos de un evento o un suceso importante en los periódicos y examina la información provista. Explica la evaluación, considerando los factores y el proceso de "identificar las noticias y reconocer la historia":
- Los elementos de las noticias (5Ws y 1H: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?) y su redefinición: las noticias son datos con contenido (quién es el sujeto, cuál es el argumento, en qué tiempo, dónde ocurre, por qué es el motivo o la causa, cómo es la narración).
- La noción de noticias se ha expandido a lo largo de los años para incluir las siguientes preguntas: "¿Y qué?", lo que significa que se debe explicar el significado de la historia; "¿Cuál es la solución?" Significa que las noticias pueden ir más allá de la importante función de exponer problemas y dar exposición a la gama de posibles soluciones.
- El periodismo como ‘narrar una historia con un propósito’, encontrar la información que las personas necesitan para vivir sus vidas de buena manera, y presentar la información de un modo que tenga sentido, que sea relevante y que pueda crear compromisos.
- ¿Es posible evaluar si las noticias incluyen respuestas a las preguntas "¿y qué?" y "¿es la solución al problema que se está informando?". Si bien no todas las noticias pueden incluir estos elementos, hay un impulso general para garantizar que más historias nuevas lo hagan.
El educador revisará si se puede verificar basado en los principios centrales de la verificación, que son: no añadir; no engañar a la audiencia; ser lo más transparente posible en cuanto a métodos y motivos; depender del propio reportaje original; ejercer la humildad. (. (2008). Journal African Edition, 2(2).)
El educador también aplicará por lo menos una técnica de verificación: editar de una manera escéptica; listas de comprobación de exactitud, método de verificación de hechos que se presumen, reglas de fuentes anónimas, etc. Una referencia que se puede usar es The Elements of Journalism by Kovach and Rosenstiel.
ʰǻܳó
El facilitador de entrenamiento y el educador coordinan con el asesor de una publicación escolar (o la estación de difusión de la escuela/colegio) para permitir a los participantes que desarrollen un plan sobre un tema para la próxima publicación/programa. El plan sobre el tema incluye una serie de artículos o historias que serán escritas o producidas y el sustento para su inclusión, ámbito de cada historia y el posible enfoque o tratamiento de cada una.
Registro de medios
Se requiere que los participantes mantengan un diario o un libro de registros donde registren diariamente sus observaciones sobre el tema (p. ej., valores de las noticias, juicios sobre las noticias, criterios de verificación, informes de la ciudadanía) para luego hacer un resumen y una síntesis al final del curso.
Ejercicios en grupo*
Ejercicio en grupo 1: ¿Cómo se producen las noticias?
Visite una organización de noticias de televisión y entreviste a los siguientes sobre sus respectivos deberes y responsabilidad:
- Editores - mesa central (radio, en línea, TV).
- Reporteros - asignados según rondas.
- Productores del segmento.
- Camarógrafos - de campo y en estudio.
- Editores de video.
- Productor ejecutivo.
- Productor supervisor.
- Presentadores - leer del apuntador.
- Otros: operador del generador de caracteres, investigadores, ingenieros y personal.
Ejercicio en grupo 2: Análisis de las fuentes de información
El grupo debe identificar un tema o historia que esté disponible en una historia de noticias impresa o en línea, así como en una publicación pública en las redes sociales que sea pública. Tenga en cuenta las siguientes preguntas:
- Basado en el proceso periodístico de verificación, independencia y rendición de cuentas, ¿hay una diferencia entre los dos? Explíquelo.
- ¿El artículo y la publicación en las redes sociales siguieron el proceso de verificación? ¿Cómo puede saberlo?
- ¿La fuente es independiente y/o autorizada? ¿Por qué?
- ¿Hay rendición de cuentas por parte de la fuente? Explíquelo.
Ejercicio en grupo 3: verificación, independencia y rendición de cuentas
Indique a los participantes que comparen y contrasten lo siguiente:
- Un comunicado de prensa de una agencia gubernamental.
- Un artículo de noticias publicado por un canal de medios establecido basado únicamente en ese comunicado de prensa.
- Un artículo de noticias publicado por un canal de medios establecido basado en el comunicado de prensa de la agencia gubernamental, pero con indicaciones claras por parte del periodista sobre la verificación de la información presentada en el comunicado de prensa, así como información adicional como resultado del proceso de verificación.
Después de analizar los tres artículos, pregunte a los participantes qué hace que el periodismo resulte diferente a partir de la nota de prensa examinada aquí.
Ejercicio en grupo 4: comprobación de los hechos
Muestre una captura de pantalla/video de una publicación viral en una plataforma de redes sociales
1. Pregunte a los estudiantes si la afirmación es verificable.
- ¿Se puede verificar/comprobar esta afirmación? ¿Por qué si o por qué no?
- Si la afirmación puede ser verificada/comprobada, ¿cómo lo haría? (Pida a los estudiantes que recuerden las cosas que deben buscar al verificar los hechos).
2. A continuación, pídale al alumno que continúe con el proceso real de verificación de hechos de la afirmación. Indíqueles que documenten el proceso paso a paso, luego discutan y brinden retroalimentación sobre la forma en que llevaron a cabo su investigación.
*Los ejemplos son extraídos del Instituto Asiático de Cursos de Periodismo y Comunicación.
Recomendaciones de evaluación
- ʰǻܳó de registro de medios.
- Informe de las visitas de estudio, análisis de texto.
- Ejercicio en comprobación de los hechos.
- Participación en actividades de grupo, p. ej., talleres, discusiones en clase.
Temas para considerar en el futuro
Fuentes de noticias y técnicas de recopilación de noticias (incluyendo el uso de las TIC), imparcialidad y sentido apropiado de la cobertura noticiosa.
Recursos para este módulo
- Article 19. (1999, June). . Serie de Estándares Internacionales.
- Asian Institute of Journalism and Communication. (2020). Developing champion teachers in news literacy: Training module [forthcoming]. Asian Institute of Journalism and Communication.
- Bertrand, Claude-Jean. (2003). Media Ethics and Accountability Systems. New York: Hampton Press
- Bradshaw, Samantha and P. Howard. (2019). Global Disinformation Order 2019. Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Working Paper 2019. 2, Oxford UK Project on Computational Propaganda.
- Burgess, JTF. & Knox, EJM. (2019). Foundations of Information Ethics. Chicago: ALA Press.
- Dominic Ayegba Okoliko, Martinus Petrus de Wit. (2020) From “Communicating” to “Engagement”: Afro-Relationality as a Conceptual Framework for Climate Change Communication in Africa. Journal of Media Ethics 0:0, pages 1-15.
- Dominick, J. R. (2007). The Dynamics of Mass Communications. 9th ed. Boston: McGraw-Hill
- Ireton, C. & Posetti, J. (2018). . Paris: UNESCO.
- Kovach, B. and Rosenstiel, T. (2014). The Elements of Journalism: What Newspeople Should Know and the Public Should Expect. New York: Three Rivers Press of Random House
- Learning English. (2018, May 22). .
- Levitin, D. J. (2017). Weaponized lies: How to think critically in the post-truth eraNew York, NY: Dutton.
- Mencher, Melvin. (2006). News Reporting and Writing (10th ed.). Boston: McGraw-Hill
- Mendel, Toby. (2008). (2da Ed.). Paris: UNESCO
- Ong, Jonathan Corpus and Jason A. Cabanes (2017). , Newton Tech4Dev Network
- Ordway, D. (2020).
- Rosenstiel, Tom and A. Mitchell (eds). (2003). Thinking Clearly: Cases in Journalistic Decision-Making. New York: Columbia University Press
- Schudson, M. (2008). Why Democracies Love an Unlovable Press. In Ireton, C. & Po-setti, J. (2018). . (pp. 40-41). Paris: UNESCO.
- Stony Brook Center for News Literacy Digital Resource Center. (n.d.).
- Stony Brook Center for News Literacy. (s.f.).
- (video resource)
- Ward, S.J.A. (2005). Philosophical Foundations of Global Journalism Ethics. Journal of Mass Media Ethics 20:1, 3-21
- White, Robert A. (2010) , Ecquid Novi: African Journalism Studies, 31:1, 42-67, DOI: 10.1080/02560054.2010.9653411
- UNESCO (2009). . Paris: UNESCO
- UNESCO (2018). . UNESCO
- UNESCO (2019). (último borrador del 12 de noviembre de 2019).
- Yonazi, E. et al. (2013). eTransform Africa: . Accessed online 10/22/2013