Unidad 2: Libertad, ética y rendición de cuentas social
Temas claves
- Libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de información y ética de la información.
- Códigos de ética, códigos de práctica y valores globales en la sala de noticias: lineamientos para profesionales de los medios y de la información.
- Ética de los periodistas en la recolección y procesamiento de noticias (comités de ética, defensor del pueblo, concejos de prensa independiente/comisiones de quejas de prensa).
- Derechos y voluntad social de la ciudadanía.
Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad los educadores podrán:
- Describir los principios universales de la libertad de prensa, libertad de expresión, libertad de información y sus implicaciones en el informe de noticias.
- Analizar cómo se aplica la ética en la práctica del periodismo y los profesionales de la información a nivel personal, profesional y global.
- Valorar el rol de los defensores de la libertad de prensa y de los fiscalizadores de los medios al dedicarse a proteger la libertad de prensa y la responsabilidad.
- Explicar los correspondientes derechos y participación ciudadana como una promulgación de justicia social y cognitiva.
- Entender y analizar el reporte o el papel de evolución de la ciudadanía y periodistas no profesionales como participantes activos en la generación de contenidos de medios y en el proceso democrático del debate público.
Rendición de cuentas
“Es la información lo que hace al sujeto ciudadano y le permite ejercer sus derechos de manera efectiva."
- Loiê Hervouet, Periodista y ex presidente de la Escuela de Periodismo de Lille.
Si el Estado regula en exceso los medios, interferirá en la independencia de los periodistas y en su capacidad para cubrir los acontecimientos según las normas de la información profesional y el interés público. Los medios son actores sociales que pueden ejercer gran poder en la sociedad, y por ende es importante que estén a la altura de las normas esperadas para el periodismo. Por lo tanto, se cree que los periodistas necesitan regularse a sí mismos al adoptar códigos de conducta ética o establecer lineamientos profesionales de cómo deben ser cubiertos las noticias o eventos. Junto con esto, los periodistas y la ciudadanía tienen la obligación de garantizar la distribución de información precisa que sea representativa de una variedad de perspectivas creíbles.
Aplicación: código de ética periodística
Examine un ejemplo de un código de ética establecido por asociaciones internacionales de periodistas u organizaciones nacionales de medios (un ejemplo es el código de ética establecido por la Federación Internacional de Periodistas, otro ejemplo serían los estándares profesionales de la BBC). Evalué el propósito de cada elemento del código.
- Debata sobre la razón por la cual se debe desarrollar un código de ética que tiene que recibir la aprobación de todos los miembros de la profesión y que no debe ser impuesto por agentes o autoridades externas.
- Debata sobre los mecanismos necesarios para implementar el código de ética.
- Busque modelos y examine las diferencias entre, por ejemplo, 1) el código de ética y 2) el código de ética de conducta establecido por asociaciones internacionales de periodistas u organizaciones nacionales de medios
- Discuta la autorregulación, las formas de regulación mutua y la regulación legal. ¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de cada uno para el periodismo profesional e independiente?
Aplicación: código de ética profesional para los profesionales de la información
Examine un código de ética establecido por los profesionales de la información, tales como bibliotecarios o archivistas, incluyendo los principios y los valores más importantes. (Por ejemplo, 1) el Código de Ética para bibliotecarios y otros trabajadores de la información de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas y 2) el grupo de códigos de ética para los archivistas establecido por el Consejo Internacional de Archivos o los códigos de ética profesional desarrollados por países individuales para bibliotecarios, tal como la Asociación Americana de Bibliotecas.)
Vea cómo este código podría diferir de un código de conducta establecido por asociaciones internacionales de periodistas u organizaciones nacionales de medios.
- Discuta las diferencias entre los códigos direccionales y aspiracionales.
- Discuta las diferencias entre los códigos de conducta y los códigos de ética.
- Debata sobre la ética de información en temas relacionados con la precisión, transparencia, propiedad, acceso, privacidad, seguridad y comunidad.
- Debata sobre cómo la ética de la información puede influir en las decisiones personales, la práctica profesional y las políticas públicas.
- Debata sobre cómo los nuevos formatos y necesidades de información en evolución influyen en los principios éticos y cómo se aplican estos códigos (p. ej., políticas de redes sociales, preservación digital, privacidad, acceso a la información pública).
Enfoques pedagógicos y actividades
En resumen, como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.
- Guíe a los participantes para debatir sobre índices tales como el , el Índice Mundial de Libertad de Prensa de , o una medida regional relevante, tal como el Afrobarómetro de los medios. El estudiante deberá: (1) explicar si cree que tales índices son relevantes o útiles para el desarrollo; (2) identificar y explicar los factores o variables que han afectado a la libertad de prensa. Los criterios cubiertos en estos índices incluyen lo siguiente:
- Grado de libertad de impresión, transmisión y medios en línea.
- Ambiente legal para los medios.
- Presiones políticas que influyen en los reportajes.
- Factores económicos que afectan al acceso a la información.
- Concentración de la propiedad de los medios.
- Ataques directos a los periodistas y a los medios.
- Presencia de monopolio estatal en los medios.
- Presencia de la censura y la autocensura en los medios.
- Dificultades para los reporteros extranjeros.
- Criterios para utilizar por la empresa de comunicaciones digitales al seleccionar el contenido de los medios en comparación con otros contenidos (p. ej., contenido personal electrónico, entretenimiento, etc.).
- Existen muchas organizaciones en el mundo que hacen campaña para defender a los periodistas. Algunas de estas son internacionales como Intenational Media Support en Dinamarca, Article 19 en Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), el Comité para Proteger a los Periodistas en Nueva York (Estados Unidos de América), el Instituto para la Libertad de Expresión en Sudáfrica y la UNESCO, que publica el informe bienal del director general sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad. Considere si existen organizaciones de libertad de prensa activas en su país y cómo estas han contribuido a la protección de la libertad de prensa y libertad de expresión.
- Los educadores podrían aportar ejemplos de reportajes que demuestran prejuicios, incluyendo estereotipos, creación de mitos, obscenidades e imágenes gráficas. Los participantes deberían ser guiados a través de una discusión sobre la importancia de los estándares y los lineamientos generales para periodistas y entregarán un informe sobre los temas que se presenten en los ejemplos.
- El educador puede entrevistar o invitar a un defensor del pueblo en los medios, o a un representante de una organización de control de medios (o grupo similar) para preguntar sobre las críticas comunes o quejas de los presuntos profesionales o lapsos éticos de periodistas y/u organizaciones de noticias. El educador guía a los estudiantes para revisar las disposiciones de los códigos de ética y examina si los temas planteados han sido cubiertos por los códigos profesionales existentes de una forma adecuada. Los participantes se ponen en contacto con los medios locales para revisar si cuentan con códigos de conducta para sus periodistas. Podrían hacer preguntas sobre cómo se ponen en práctica o se implementan estas disposiciones.
- El educador puede guiar a los estudiantes para hacer un inventario de la cobertura de los informes de la ciudadanía sobre un evento o tema que ha tenido gran importancia y cobertura en los medios convencionales. Los estudiantes revisan entonces si existen errores de hechos o sesgos.
- Se debería guiar a los estudiantes para que mantengan un diario o cuaderno de anotaciones donde puedan anotar sus observaciones sobre asuntos relevantes para el tema (p. ej., violaciones a la libertad de prensa, expresión, información y ejemplos de prácticas no éticas en el periodismo) para que al final del curso puedan hacer un resumen y una síntesis.
Recomendaciones de evaluación
- Registro de medios.
- Trabajos de investigación (p. ej., calificación de libertad de prensa, códigos de conducta, informe de la ciudadanía).
- Trabajos de reflexión sobre entrevistas, visualización de programas de TV/películas.
- Participación en actividades de aprendizaje en grupo (p. ej., talleres, discusiones en clase).
- Tablas de comparación que contienen las diferencias y similitudes de los diferentes códigos.
Temas para considerar en el futuro
- Cuestiones de gobernanza de Internet: ¿las empresas de comunicación digital deben autorregularse, regularse mutuamente o someterse a la regulación estatal y sobre qué cuestiones?
- Derecho del público a conocer los principios de libertad de información: artículo 19 de la Declaración universal de los derechos humanos.
- Libertad de información/expresión: pactos internacionales, convenciones, declaraciones y cartas constitucionales, así como leyes nacionales (disposiciones constitucionales, leyes sobre difamación, seguridad nacional).
- Acceso a leyes de información y procedimientos, así como declaraciones, actas de constitución y recomendaciones.
- Qué constituye una ley y práctica ideal para la libertad de información.
- Autorregulación y defensor de los medios.
- Derechos de los reporteros.