Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)
Con su mandato único y su enfoque basado en los derechos humanos, la UNESCO lidera los esfuerzos internacionales para responder a los desafíos derivados de los rápidos avances tecnológicos en sus ámbitos de competencia: mediante el establecimiento de normas, el asesoramiento en materia de políticas y la creación de capacidades, la UNESCO proporciona a sus Estados Miembros y a la comunidad internacional las herramientas para impulsar la cooperación digital en beneficio de todos y hacer realidad la visión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de construir "una Sociedad de la Información centrada en las personas, integradora y orientada al desarrollo".
A través de su proceso de revisión, funciona como un organismo normativo para nuevas formas de regulación digital, creando entornos digitales habilitadores y protegiendo a las sociedades, estableciendo normas internacionales que van desde la Inteligencia Artificial (IA), las realidades virtuales y los metaversos, hasta el blockchain, la computación cuántica emergente y la neurotecnología.
¿Qué es la CMSI?
La CMSI, una cumbre de la ONU organizada en dos fases, Ginebra 2003 y Túnez 2005, reunió a 175 países con el objetivo de construir "una Sociedad de la Información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo". Desde entonces, se han celebrado un gran número de eventos relacionados con la CMSI, incluidos los Foros anuales de la CMSI, así como el proceso de revisión CMSI+10 y la próxima CMSI+20. Aquí, la UNESCO creó el concepto de Sociedades del Conocimiento, haciendo hincapié en la inclusividad, la diversidad y la capacitación de las personas y las comunidades mediante la transformación de la información en conocimiento aplicable. Al mismo tiempo, la UNESCO lidera la facilitación de cinco Líneas de Acción de la CMSI como parte de su trabajo para reducir las brechas digitales y mejorar la accesibilidad para todos. En consonancia con el del Secretario General de las Naciones Unidas, el proceso para un Pacto Mundial Digital (PMD) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Foro de la CMSI y la UNESCO se proponen abordar eficazmente los retos y las oportunidades de la digitalización, reducir las brechas digitales y mejorar la accesibilidad para todos mediante un enfoque multilateral.
Cifras clave
Instrumentos normativos
Líneas de acción
La UNESCO contribuye activamente a numerosas líneas de acción de la SMSI y actúa como facilitador principal en cinco de ellas.
Enlaces pertinentes
Más enlaces
- World Summit on the Information Society (WSIS)+20 Forum High-Level Event | Global Education Monitoring Report (unesco.org)
- Día Internacional del Acceso Universal a la Información | UNESCO
- Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2023 | UNESCO
- AI y el Estado de Derecho: Fortalecimiento de las capacidades de los sistemas judiciales | UNESCO
- Creación de capacidad digital para los gobiernos | UNESCO
- Recursos Educativos Abiertos | UNESCO
- Ciencia abierta | UNESCO
- Semana del Aprendizaje Digital | UNESCO
- Pasarelas al aprendizaje digital público | UNESCO
- Las TIC transforman la educación en Áڰ | UNESCO
- Colaboración para la Transformación Digital | UNESCO
- Programa UNESCO-Aschberg para artistas y profesionales de la cultura | Diversidad de las expresiones culturales
- MONDIACULT 2022 | UNESCO
- Por un internet confiable | UNESCO
- Redes sociales para la Paz | UNESCO
- Ética de la Inteligencia Artificial | UNESCO
Foros de la CMSI a lo largo de los años
: 27-31 de mayo de 2023, Ginebra, Suiza
: 13-17 de marzo de 2023, Ginebra, Suiza; abril - mayo de 2023, Virtual
: 15 de marzo de 2022, Virtual; 30 de mayo - junio de 2022, Ginebra, Suiza
: 17-21 mayo 2021, Virtual
: 7-10 septiembre 2020, Virtual
: 8-12 de abril de 2019, Ginebra, Suiza
: 19-23 de marzo de 2018, Ginebra, Suiza
12-16 de junio de 2017, Ginebra, Suiza
: 2-6 de mayo de 2016, Ginebra, Suiza
: 25-29 de mayo de 2015, Ginebra, Suiza
: 10-13 de junio de 2014, Ginebra, Suiza
13-17 de mayo de 2013, Ginebra, Suiza
: 14-18 de mayo de 2012, Ginebra, Suiza
: 16-20 de mayo de 2011, Ginebra, Suiza
: 10-14 de mayo de 2010, Ginebra, Suiza
: 18-22 de mayo de 2009, Ginebra, Suiza
Documentos
Publicación apoyada por Suecia