Líneas de acción C9: Medios

Shutterstock
Última actualización:12 de Marzo de 2024

La llegada de Internet y las redes sociales han ampliado enormemente las formas de expresar la información. Al mismo tiempo, sin embargo, se han convertido en un caldo de cultivo para la desinformación generalizada, la incitación al odio y las teorías conspirativas a las que los sistemas reguladores deben ponerse al día para salvaguardar la libertad de expresión, el acceso a la información y la privacidad, desafiando continuamente a los responsables políticos y a los reguladores. Además, el auge de la IA y de plataformas como ChatGPT está afectando significativamente al periodismo y a la producción y programación editorial de los medios, cambiando la forma en que se accede a la información y se difunde.

Reconociendo la libertad de expresión como un derecho humano fundamental en sí mismo y un facilitador de otros derechos, la UNESCO está trabajando para promover la libre circulación de ideas a través de palabras e imágenes como una herramienta para promover la paz y el diálogo, en particular a través de su papel como organismo custodio del ODS 16.10.1.

La UNESCO está trabajando en una serie de iniciativas, formación, cursos en línea y eventos de capacitación sobre los temas del Estado de Derecho y los derechos humanos, la lucha contra la desinformación y la incitación al odio. Por ejemplo, en cooperación con la Oficina del Asesor Especial de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio, la UNESCO puso en marcha un , al tiempo que apoyó el Redes sociales para la Paz junto con la Unión Europea. De este modo, la UNESCO contribuye activamente a la resistencia de las sociedades frente a los contenidos potencialmente nocivos difundidos en línea, en particular la incitación al odio y a la violencia, al tiempo que protege la libertad de expresión y fomenta la promoción de la paz a través de las tecnologías digitales, en particular las redes sociales.

Además, la UNESCO también trabaja para reforzar el respeto del Estado de derecho y las libertades fundamentales, aumentando los conocimientos y las capacidades de los actores judiciales sobre las normas internacionales y regionales relativas a la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas, también en el ámbito digital. En consonancia con ello, en 2013 se puso en marcha la Iniciativa Jueces de la UNESCO. Desde entonces, más de 24.000 agentes judiciales de 150 países han recibido formación para garantizar un entorno propicio a la libertad de prensa, la buena gobernanza y la transparencia.

Por último, la UNESCO está consolidando estos esfuerzos a través de una serie de conferencias, como la Conferencia Mundial 2023 sobre "Regulación de las plataformas digitales de información como bien público", así como una serie de directrices de evaluación de los derechos humanos, sobre todo a través de los  para mejorar la transparencia de las empresas de plataformas de Internet.