Líneas de acción C10: Dimensiones éticas de la Sociedad de la Información
Las nuevas tecnologías no sólo están surgiendo, sino que también convergen cada vez más en distintos ámbitos, lo que plantea nuevos interrogantes sobre las consideraciones éticas. Al abordar las cuestiones planteadas por este rápido desarrollo y la convergencia de las tecnologías para alcanzar los ODS 3, 5, 10 y 13, la UNESCO se ha convertido en un punto focal clave dentro de este panorama dinámico debido a su alcance mundial y su compromiso de navegar por las complejidades de la gobernanza de la IA, situándose en el centro del debate ético mundial.
La UNESCO trabaja en pro de un desarrollo y despliegue éticos de la IA, con el apoyo de los Estados miembros y mediante asociaciones con empresas del sector privado. En particular, adoptó la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (IA) durante la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2021, que funcionó como el primer instrumento normativo mundial en este campo, constituyendo una nueva plantilla ambiciosa y de amplio alcance para el desarrollo ético y el despliegue de la IA.
Para consolidarlo, más de 70 Estados miembros pusieron en marcha el Grupo de Amigos de la Aplicación de la Recomendación sobre la Ética de la IA como red informal y abierta. También se han tomado otras medidas a escala regional y nacional, como la creación de infraestructuras institucionales, entre ellas comités directivos nacionales sobre la ética de la IA, para supervisar el pilotaje de las herramientas de desarrollo de capacidades que se están elaborando. También se ha puesto en marcha un programa global de apoyo a la aplicación de la Recomendación, que incluye la elaboración de herramientas y metodologías de creación de capacidades, la organización de un Foro Mundial sobre la Ética de la IA y la creación del Observatorio Mundial de Ética de la IA.
Por último, la UNESCO también está trabajando en la ética de la neurotecnología y la Internet de los objetos, con el objetivo de actualizar la aplicación de los marcos de derechos humanos y prevenir los daños en los espacios digitales o tecnológicos.