Idea
La cultura, elemento central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Por Jyoti Hosagrahar
El programa internacional de desarrollo se refiere por primera vez a la cultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas. La UNESCO ha encomiado este avance, calific¨¢ndolo de
La salvaguardia y la promoci¨®n de la cultura son dos fines de por s¨ª y, al mismo tiempo, otros tantos medios para contribuir directamente a la consecuci¨®n de muchos ODS: lograr ciudades seguras y sostenibles, fomentar el crecimiento econ¨®mico y el trabajo decente, reducir la desigualdad, detener la degradaci¨®n del medio ambiente, lograr la igualdad de g¨¦nero y promover sociedades pac¨ªficas e inclusivas. Los beneficios indirectos generados por la cultura tienen un efecto acumulativo, gracias a las actividades eficaces con base cultural encaminadas al logro de los ODS.
Los ODS consagran el cambio experimentado por el concepto de desarrollo, que ya ha trascendido la mera noci¨®n de crecimiento econ¨®mico para idear un futuro prometedor basado en la equidad, la inclusi¨®n, la paz y la sostenibilidad del medio ambiente. Esta visi¨®n audaz exige respuestas creativas que superen los enfoques lineales y sectoriales habitualmente adoptados por la mayor¨ªa de los pa¨ªses desde decenios atr¨¢s.
Si agrupamos los ODS en torno a los tres pilares fundamentales del desarrollo sostenible ¨Cel econ¨®mico, el social y el medioambiental¨C nos percatamos de que la cultura y la creatividad desempe?an un papel transversal en todos ellos. A su vez, los aspectos econ¨®micos, sociales y medioambientales del desarrollo sostenible contribuyen a salvaguardar el patrimonio cultural y nutrir la creatividad.
El patrimonio cultural ¨Ctanto el material como el inmaterial¨C y la creatividad son recursos que se deben gestionar y proteger cuidadosamente. Los dos pueden ser elementos impulsores y facilitadores de la consecuci¨®n de los ODS, cuando las soluciones con un enfoque cultural garantizan el ¨¦xito de las actividades realizadas para alcanzarlos.
Ciudades inclusivas
La cultura desempe?a un papel esencial en el logro del cuya finalidad es ¡°lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles¡±. La cuarta meta de este ODS exige ¡°redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo¡±.
Antes de que ese ODS se incorporara oficialmente en 2015 a la Agenda para el Desarrollo Sostenible, la UNESCO ya se esforzaba por alcanzarlo. En mayo de 2013, la Organizaci¨®n convoc¨® un congreso internacional en Hangzou (China) titulado ¡°Situar la cultura en el centro de las pol¨ªticas de desarrollo sostenible¡±. Desde la de ese congreso hasta las Conclusiones de Hangzhou adoptadas en 2015, siempre se hizo firmemente hincapi¨¦ en el imperativo de lograr ciudades centradas en las necesidades de la poblaci¨®n, y esto se tuvo luego en cuenta a la hora de elaborar la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas.
Adoptada oficialmente por todos los pa¨ªses participantes en la Conferencia H¨¢bitat III celebrada en Quito (Ecuador) en octubre de 2016, la Nueva Agenda traza la hoja de ruta para orientar el desarrollo urbano sostenible y transformar las ciudades del mundo en los 20 pr¨®ximos a?os. La UNESCO present¨® en este evento el informe que ofrece una panor¨¢mica global de la salvaguardia, conservaci¨®n y gesti¨®n del patrimonio urbano, as¨ª como de la promoci¨®n de las industrias culturales y creativas.
Un ejemplo de esto fue la reconversi¨®n de edificios da?ados y abandonados en Nabl¨²s (Palestina) en beneficio de las comunidades locales. El antiguo caravasar Jan Al-Wakala se transform¨® en un centro p¨²blico polivalente para actividades culturales diversas. Este tipo de iniciativas aumenta el bienestar de los habitantes y fortalece la econom¨ªa local. Adem¨¢s, al involucrar a personas y grupos diferentes en la elaboraci¨®n de los proyectos urbanos se fomenta la cohesi¨®n social, contribuyendo as¨ª a la consecuci¨®n del , que aboga por la creaci¨®n de alianzas entre m¨²ltiples partes interesadas para lograr las metas del desarrollo sostenible.
El turismo es un sector econ¨®mico en r¨¢pido crecimiento a nivel nacional, regional e internacional. El turismo cultural representa un 40% de los ingresos tur¨ªsticos mundiales. Esto repercute positiva y directamente en el conjunto de los ODS y especialmente en el cuya finalidad es promover el crecimiento econ¨®mico y el trabajo decente. Una buena administraci¨®n del patrimonio cultural atrae inversiones tur¨ªsticas duraderas y sostenibles, hace participar a las comunidades locales y preserva los sitios culturales de la degradaci¨®n.
La cultura, factor de diversidad
Las industrias creativas y las infraestructuras culturales constituyen un recurso inestimable para generar medios de subsistencia. Esto es especialmente cierto en el caso de pa¨ªses en desarrollo que poseen abundantes industrias creativas. Adem¨¢s, cabe se?alar que las mujeres representan un porcentaje considerable de los empleados en el sector cultural, lo cual contribuye a la realizaci¨®n del relativo a la igualdad de g¨¦nero.
Incentivar el comercio de bienes y servicios culturales impulsa el desarrollo de los mercados locales y nacionales, propiciando la producci¨®n local y la creaci¨®n de empleos decentes que son, respectivamente, las metas tercera y quinta del ODS 8. Las pol¨ªticas culturales que otorgan preferencia a los bienes producidos localmente contribuyen a reducir las desigualdades en y entre los pa¨ªses, que es la finalidad del
Un ejemplo de esto es el proyecto realizado en el en la provincia de Buenos Aires. Gracias a una financiaci¨®n del se ofrecieron a 610 j¨®venes y adultos desempleados formaciones para direcci¨®n de escena y otras profesiones de las artes del espect¨¢culo. Gracias a las competencias adquiridas, muchas de esas personas encontraron empleo y crearon sus propias empresas.
Las zonas urbanas con bienes culturales abundantes y un sector creativo pujante resultan m¨¢s atractivas para las empresas. Fomentar un crecimiento econ¨®mico inclusivo y sostenible, creando empleos en el sector cultural y creativo, impulsa el trabajo decente. Las econom¨ªas de algunas ciudades est¨¢n muy basadas en elementos de su patrimonio inmaterial ¨Cartesan¨ªa, m¨²sica, danza, teatro, artes visuales y gastronom¨ªa tradicional¨C que a menudo son parte integrante del paisaje de sus barrios hist¨®ricos.
Una ciudad musical
Miembro de la Red de de la UNESCO, la segunda metr¨®poli colombiana, Medell¨ªn, es un ejemplo de c¨®mo la m¨²sica puede imprimir un nuevo dinamismo a una ciudad recurriendo a la cultura, la educaci¨®n y la innovaci¨®n. Adem¨¢s de fortalecer la cultura c¨ªvica, la equidad social y la paz, especialmente entre los j¨®venes, Medell¨ªn atrae a miles de turistas y genera ingresos y empleos gracias a toda una serie de eventos musicales y a un mercado de la m¨²sica muy popular.
Las acciones en pro del desarrollo humano realizadas en los ¨¢mbitos de la salud y el bienestar y de la educaci¨®n de calidad son m¨¢s eficaces cuando tienen en cuenta el contexto cultural y las particularidades de las comunidades o lugares de que se trate. La cultura se menciona espec¨ªficamente en la meta s¨¦ptima del ODS 4, en la se aboga por una educaci¨®n que valore la diversidad cultural y promueva una cultura de paz y no violencia, as¨ª como por una contribuci¨®n de la
Promover el respeto de la diversidad cultural en el marco de un enfoque basado en los derechos humanos propicia el entendimiento cultural y la paz, metas del que reclama sociedades pac¨ªficas y justas e instituciones eficaces. La promoci¨®n de ese respeto tambi¨¦n previene los conflictos y protege los derechos de los grupos marginados. Algunos eventos recientes han puesto de relieve la importancia que tiene proteger la cultura, la diversidad cultural y la cohesi¨®n social en los conflictos armados.
La cultura guarda una relaci¨®n evidente con la acci¨®n por el clima . Diferentes oficios y artesan¨ªas tradicionales se basan en conocimientos locales en materia de gesti¨®n de ecosistemas, extracci¨®n de recursos naturales y utilizaci¨®n de materiales locales. Como muchos de ellos no requieren altos niveles de tecnolog¨ªa, consumo de energ¨ªa e inversiones, coadyuvan a la creaci¨®n de medios de subsistencia sostenibles y al fomento de econom¨ªas verdes.

Sistemas de conocimiento
Un proyecto de salvaguardia realizado en Uganda imparti¨® a artesanos ¨Cj¨®venes en su mayor¨ªa¨C una formaci¨®n en la t¨¦cnica ancestral de Tambi¨¦n foment¨® la explotaci¨®n sostenible de la mutuba ¨Cuna abundante especie aut¨®ctona de higuera¨C que se hab¨ªa descuidado debido a las guerras civiles en la regi¨®n. Estas actividades permitieron avanzar en la consecuci¨®n de objetivos medioambientales, generar ingresos y salvaguardar un elemento del patrimonio inmaterial: el arte de tejer con cortezas.
Los sistemas de conocimiento y las pr¨¢cticas de gesti¨®n del medio ambiente de los pueblos ind¨ªgenas y las comunidades locales proporcionan ideas que permiten gestionar mejor los problemas ecol¨®gicos, poner fin a la p¨¦rdida de diversidad biol¨®gica, detener e invertir la degradaci¨®n de las tierras y atenuar el cambio clim¨¢tico y sus efectos. La cultura y los conocimientos tradicionales contribuyen tambi¨¦n a alcanzar la primera meta del ODS 13: fortalecer la resiliencia de las poblaciones y su capacidad de adaptaci¨®n a los riesgos relacionados con los desastres naturales.
Con todo, a pesar de todas sus referencias a la cultura, la Agenda 2030 no ha reconocido cabalmente su importante contribuci¨®n al alcance de los ODS. De ah¨ª que el papel y el impacto concretos de la cultura en el desarrollo sostenible se deban estudiar, medir y hacer operativos sistem¨¢ticamente. A medida que se vaya avanzando hacia la consecuci¨®n de los ODS, ser¨¢ necesario trabajar m¨¢s para constituir una base de datos emp¨ªricos y mensurables que evidencien cada una de las aportaciones de la cultura al desarrollo sostenible.

Jyoti Hosagrahar
Jyoti Hosagrahar (India), arquitecta y urbanista especializada en cuestiones culturales, dirige la Divisi¨®n de Creatividad del Sector de Cultura de la UNESCO donde se encarga, entre otras tareas, de integrar la cultura en las actividades destinadas a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Antes de incorporarse a la UNESCO, fue profesora en la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos) y titular de la C¨¢tedra UNESCO del Instituto Srishti de Bangalore (India).

En el mismo n¨²mero
