Los medios de comunicación en la preparación y respuesta ante las crisis
Las crisis, su contexto trágico y urgencia frente a la demanda de respuestas coordinadas y contenido que pueda salvar vidas son compatibles con los derechos a la información y la libertad de expresión. A pesar del contexto de emergencia, ya sean epidemias, fenómenos naturales u otros, los actores humanitarios y las autoridades no deberían tratar de influir en decisiones editoriales que comprometan la ética profesional de los medios. Tampoco deberían solicitar la divulgación de las fuentes periodísticas. Las audiencias tienen que seguir confiando en la imparcialidad de los medios de comunicación y estar seguros de que estos no están siendo utilizados para la desinformación o la información errada. Durante las situaciones de crisis, entra en juego poder diferenciar entre las comunicaciones estratégicas/persuasivas (cambio de comportamiento) por un lado, y el periodismo independiente (reportaje) por el otro. Estos son complementarios, pero los medios pueden perder su credibilidad y poder, de valor único para sostener la democracia, si se combinan con otros tipos de comunicación. Incluso durante las emergencias, la agenda de los medios debe seguir aspirando a producir información verificable y generar un debate informado de interés público, transmitiendo no solo lo que la ciudadanía debe hacer, sino también lo que tiene derecho a conocer.
Nuestras prioridades
Historias
Noticias
Apoyo a los refugiados ucranianos a través de los medios de comunicación
Como parte del Plan Regional de Respuesta a los Refugiados de las Naciones Unidas, la UNESCO puso en marcha en febrero de 2023 su proyecto "Apoyo a los refugiados ucranianos a través de los medios de comunicación", para ayudar a los gobiernos en su respuesta a los refugiados en la República de Moldavia, Rumanía y Eslovaquia a través de los medios de comunicación. El proyecto fomenta la producción, el refuerzo y la emisión de programas adaptados a los refugiados y creados conjuntamente con ellos, y refuerza las capacidades de los medios de comunicación de los países de acogida para informar de manera sensible a los conflictos, ofrecer soluciones periodísticas y dar una cobertura ética a los refugiados y asuntos conexos. Para más información sobre la labor de la UNESCO en materia de medios de comunicación y refugiados, visite la pagina web.

UNESCO x Fundación Ambiente y Medio – Para el periodismo medioambiental
La UNESCO y la Fundación Ambiente y Medio han unido sus fuerzas para mejorar el periodismo medioambiental mediante el lanzamiento de una plataforma de colaboración de código abierto para el periodismo medioambiental y de investigación.

Empoderamiento de los medios del sudeste asiático para la cobertura del clima y el medio ambiente
Abordar la urgente crisis climática en el sudeste asiático requiere el papel esencial de los medios de comunicación de interés público. Es por eso que la UNESCO ha lanzado el programa de capacitación "El cambio climático en los medios de comunicación", una iniciativa innovadora destinada a fortalecer las habilidades de reportaje de 14 organizaciones mediáticas en Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Timor-Leste. Este programa ha permitido a los medios adquirir habilidades avanzadas en el uso de tecnologías digitales para mejorar la cobertura de temas climáticos y ambientales. Los medios participantes también han desarrollado estrategias institucionales para la cobertura climática, producido artículos de periodismo de investigación, y colaborado en reportajes ambientales transfronterizos.

Publicaciones
