Cambio climático en los medios de comunicación
En las últimas décadas, gracias a los medios , los conceptos del cambio climático se han divulgado de forma accesible, lo que ha aumentado la comprensión pública de la necesidad de proteger el medio ambiente. El objetivo de la UNESCO es ayudar a los medios a ir un paso más allá y reforzar sus capacidades para utilizar herramientas y tecnologías de inteligencia con el fin de recopilar hechos, clasificar y analizar datos sobre la situación del cambio climático, como imágenes por satélite, bases de datos sobre el viento o el tiempo, datos topográficos, etc., e informar sobre la acción o inacción de los agentes sociales investigando registros públicos, como decisiones municipales, declaraciones oficiales, votaciones parlamentarias, etc. Como grupo de interés del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Catástrofes, los medios también son vitales en la reducción del riesgo de catástrofes, sobre todo en zonas con alto riesgo de catástrofes y poca penetración de Internet.
Apoyo a los medios como agentes clave de la acción por el clima y la preparación y respuesta ante catástrofes
Desarrollo de las capacidades de los medios en las regiones más vulnerables al cambio climático y los riesgos naturales
Los medios sólo pueden funcionar eficazmente como actores clave de la acción climática y la gestión de catástrofes cuando disponen de las capacidades, los recursos y las herramientas adecuadas, y mantienen las normas periodísticas, incluso durante las emergencias.
La UNESCO adopta un enfoque polifacético para reforzar las estrategias institucionales y las prácticas editoriales de las organizaciones de medios en la cobertura del cambio climático y otras cuestiones medioambientales. Al aprovechar las herramientas y metodologías digitales para mejorar la programación, la información y la difusión de contenidos, los medios beneficiarios son más capaces de informar al público sobre las soluciones a los retos locales, exigir responsabilidades a los actores poderosos y facilitar los debates públicos.
Las actuaciones actuales en este ámbito abarcan regiones muy afectadas por los efectos del cambio climático, como Áڰ Central y Occidental, Asia Central, el Pacífico, el Sudeste Asiático, América Latina y el Caribe.
Durante las catástrofes, cuando fallan la electricidad y la conectividad, las redes de radiodifusión por satélite y terrestre pueden seguir funcionando y llegar simultáneamente a audiencias muy amplias. En zonas con escaso acceso a Internet o bajos índices de alfabetización, sobre todo en zonas remotas, los medios de radiodifusión son a menudo la principal fuente de información y noticias para las poblaciones.
La UNESCO está trabajando para fortalecer los medios con el fin de que estén mejor preparados para posibles desastres como instituciones y contribuyan mejor a la resiliencia de las comunidades ante los desastres a través de su trabajo. Esto incluye el apoyo a los medios en el desarrollo de planes y estrategias institucionales sobre preparación y respuesta ante desastres, la mejora de las capacidades editoriales en reportajes de investigación sobre riesgos de desastres, el refuerzo de los programas relacionados con los peligros naturales y la reducción del riesgo de desastres, y el apoyo a una radiodifusión ágil durante fenómenos meteorológicos extremos.
Programas en el mundo entero
Empoderamiento de los medios del sudeste asiático para la cobertura del clima y el medio ambiente
Abordar la urgente crisis climática en el sudeste asiático requiere el papel esencial de los medios de comunicación de interés público. Es por eso que la UNESCO ha lanzado el programa de capacitación "El cambio climático en los medios de comunicación", una iniciativa innovadora destinada a fortalecer las habilidades de reportaje de 14 organizaciones mediáticas en Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Timor-Leste. Este programa ha permitido a los medios adquirir habilidades avanzadas en el uso de tecnologías digitales para mejorar la cobertura de temas climáticos y ambientales. Los medios participantes también han desarrollado estrategias institucionales para la cobertura climática, producido artículos de periodismo de investigación, y colaborado en reportajes ambientales transfronterizos.