Noticia
Herramientas de inteligencia artificial para responsabilizar a los grandes contaminadores de África Occidental: con herramientas de inteligencia artificial

Con numerosas empresas internacionales y nacionales implicadas en la explotación de los recursos naturales en África, es primordial que los medios locales puedan exigir responsabilidades a estos actores, manteniendo informado al público y garantizando el cumplimiento de las normas y compromisos medioambientales. Utilizar la ciencia y la tecnología para apoyar a los medios africanos en la cobertura de las cuestiones medioambientales es una de las prioridades del mandato de la UNESCO.
El proyecto, que se llevará a cabo en Ghana, Nigeria, Camerún y Gabón, dos países anglófonos y dos francófonos de África Occidental, formará a equipos de periodistas de importantes medios en el uso de herramientas punteras de inteligencia artificial para investigar e informar sobre cuestiones medioambientales. Estas herramientas incluyen imágenes por satélite, bases de datos sobre el viento, el tiempo y los movimientos de los buques, datos topográficos, modelización tridimensional, geolocalización y mapas digitales.
Estas competencias ayudarán a los medios de prensa a utilizar la tecnología para supervisar, investigar, clasificar y analizar datos procedentes de numerosas fuentes públicas, al tiempo que informan sobre la situación del cambio climático a escala nacional o local.
La UNESCO también formará a estos equipos de noticias sobre cómo investigar registros públicos para su cobertura, como leyes y reglamentos sobre el cambio climático, declaraciones oficiales, decisiones políticas parlamentarias y locales, información fiscal y empresarial.
Una vez finalizado el proyecto de la UNESCO, los equipos de noticias participantes podrán desenmascarar a los actores de la degradación medioambiental que se benefician de prácticas insostenibles de forma política o comercial. Los medios podrán informar sobre las discrepancias entre la realidad sobre el terreno y la situación del cambio climático comunicada oficialmente, así como poner de relieve las posturas vacías de las empresas de servicios públicos, informar sobre los registros de elaboración de políticas de los políticos en comparación con las promesas de campaña, y frustrar los intentos de lavado verde. Además, los equipos de noticias podrán contextualizar las soluciones al cambio climático para el público, revelando tanto las medidas medioambientales eficaces como las ineficaces.
La UNESCO defiende y promueve la libertad de expresión, la independencia y el pluralismo de los medios, así como el desarrollo de sociedades del conocimiento integradoras basadas en el acceso universal a la información y el uso innovador de las tecnologías digitales.
Como parte de su mandato de fomentar el desarrollo de los medios, la UNESCO apoya a los medios en la preparación y respuesta a las crisis, incluyendo la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la reducción del riesgo de desastres.
Para más información sobre las actividades de la UNESCO en este campo, póngase en contacto con Mirta Lourenco en m.lourenco@unesco.org.