Comunicación e Información: Respuesta a COVID-19
Intercambio de información y lucha contra la desinformación
La libertad de expresión, el acceso a la información -en particular sobre salud pública- y la cobertura informativa de calidad son esenciales para hacer frente a la crisis sin precedentes provocada por la pandemia del coronavirus.
Más que nunca, el mundo necesita un periodismo profesional e información fiable para adaptar su respuesta a la propagación del COVID-19, organizarse, aprender de las experiencias de otros países y contrarrestar el aumento de los rumores y la desinformación.
En particular, la UNESCO promueve los recursos de educación abierta (OERs), , los recursos de alfabetización mediática e informacional para contrarrestar la propagación de la desinformación, el uso de tecnologías digitales como la en respuesta a la crisis, así como destacar la importancia del patrimonio documental en los esfuerzos pasados para luchar contra las pandemias.

News
Combating the disinfodemic: Working for truth in the time of COVID-19
COVID-19 has led to a parallel pandemic of disinformation that directly impacts lives and livelihoods around the world. Falsehoods and misinformation have proven deadly and sowed confusion about life-saving personal and policy choices.
To , 91鶹Ʒ published two policy briefs offering critical insights into the fast-growing COVID-19-related disinformation that is impeding access to trustworthy sources and reliable information.
The impacts of COVID-19 disinformation are more deadly than disinformation about other subjects, such as politics and democracy. That is why this research, in line with UNESCO’s role as a laboratory of ideas, coins the term disinfodemic to describe the problem.
Combatiendo la desinfodemia: trabajando por la verdad en la época del COVID-19
La pandemia del COVID-19 ha dado lugar también a una pandemia de desinformación que afecta directamente las vidas y los medios de subsistencia de millones de personas en todo el mundo. Las falsedades y la información errónea han demostrado ser mortales y su capacidad para sembrar la confusión sobre las opciones personales y políticas que ayuden a salvar vidas, ha sido evidente.
La UNESCO , a través de dos Policy Briefs que ofrecen información crítica sobre la desinformación relacionada con el COVID-19, cuyo rápido crecimiento impide el acceso a fuentes e información confiables.
Los impactos de la desinformación acerca del COVID-19 pueden ser más mortales que la desinformación sobre otros temas, como la política y la democracia. Es por eso que esta investigación, en línea con el papel de la UNESCO como laboratorio de ideas, acuña el término “desinfodemia” para describir el problema.
Los dos resúmenes de política:
- Analizan los tipos de desinformación viral que ayudan a impulsar la pandemia;
- Investigan cómo las personas, los medios de comunicación, las empresas de comunicaciones por Internet y los gobiernos están respondiendo a la contaminación del ecosistema de información;
- Ofrecen un análisis para reflexionar sobre las acciones emprendidas para combatir la desinfodemia;
- Evalúan los riesgos potenciales asociados con medidas restrictivas;
- Y proporcionan recomendaciones sobre cómo se pueden mejorar las respuestas a la crisis para alinearse con los estándares internacionales de derechos humanos sobre acceso a la información, libertad de expresión y privacidad.
El Sector de Comunicación e Información de la UNESCO publica esta investigación como parte de su trabajo continuo para promover la libertad de expresión y el acceso universal a la información.
Estos informes de políticas fueron respaldados por , que está ayudando a los periodistas que trabajan en la primera línea de la desinformación en todo el mundo, para garantizar que la información de salud pública precisa, confiable y verificable llegue a las comunidades en todas partes.
Resúmenes de política
Publicado con el apoyo del Centro Internacional de Periodistas (CFJ)

Publicado con el apoyo del Centro Internacional de Periodistas (CFJ)
