De cara al futuro
Las siguientes secciones se ajustan a cada uno de los cinco "aceleradores" del , en el que las asociaciones y la cooperaci贸n desempe帽an un papel central. Dichas asociaciones y cooperaci贸n trascienden fronteras y sectores, haciendo que el ODS 6 sea asunto de todos.
贰诲耻肠补肠颈贸苍 y desarrollo de capacidades
La educaci贸n y el desarrollo de capacidades son cruciales para acelerar el progreso hacia el ODS6. La educaci贸n implica el intercambio de conocimientos y capacidades entre profesores, estudiantes, instituciones y otros proveedores y receptores de informaci贸n. El progreso tecnol贸gico es uno de los principales motores del aumento de la capacidad. La pandemia de COVID-19 ha dado un gran impulso a la adopci贸n de tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n para la ense帽anza y la formaci贸n en todo el mundo y para mejorar las comunicaciones entre los socios. En muchas partes del mundo, la gesti贸n del agua viene determinada por los conocimientos y pr谩cticas locales, sobre todo en lo que respecta a la utilizaci贸n de los procesos naturales. Integrar estos conocimientos requiere formas multidireccionales de intercambio de conocimientos entre diversos socios.
Algunos retos son de naturaleza t茅cnica, como la creaci贸n de plataformas y sistemas en l铆nea inclusivos que maximicen el acceso a los grupos y comunidades desfavorecidos. Pero es necesaria una mayor adopci贸n de enfoques asociativos como las comunidades de pr谩cticas, la ciencia ciudadana, las redes profesionales, la innovaci贸n abierta y el aprendizaje permanente. Muchos proyectos de ciencia ciudadana tienen una fuerte dimensi贸n educativa y se utilizan cada vez m谩s para concienciar sobre problemas locales, como la contaminaci贸n del agua y la asignaci贸n equitativa de recursos, y para aumentar la transparencia y la inclusi贸n.
Datos, informaci贸n y supervisi贸n
Entre las principales limitaciones para acelerar el progreso se encuentran las lagunas de datos desde el nivel local hasta el internacional, incluidos los niveles insuficientes de segregaci贸n y las dificultades (o reticencias) a la hora de compartir datos. La mejora de las alianzas es esencial para garantizar que los datos pertinentes se generen y procesen eficazmente en informaci贸n objetiva que se ponga a disposici贸n de los usuarios finales. Una participaci贸n m谩s amplia de los socios en el establecimiento de prioridades, la planificaci贸n, la recopilaci贸n de datos y el desarrollo conjunto de mecanismos de gobernanza de datos puede fomentar una mayor apropiaci贸n colectiva. El 茅xito de las alianzas requiere tiempo, transparencia y respeto mutuo. Es necesario identificar las 谩reas de inter茅s com煤n, debatir las expectativas y generar confianza mediante la consulta, la comunicaci贸n y la creaci贸n de consenso.
Los repositorios de datos mundiales de libre acceso tienden a carecer de la resoluci贸n espacial o el nivel de desagregaci贸n necesarios para intervenciones m谩s espec铆ficas. Es necesario aumentar considerablemente la capacidad de los organismos gubernamentales encargados del seguimiento y la gesti贸n de los recursos para generar datos mejorados que permitan abordar los problemas econ贸micos y sociales relacionados con el agua. Las instituciones transfronterizas, como los organismos de cuenca fluvial, las entidades gubernamentales nacionales, las instituciones acad茅micas y las organizaciones de desarrollo, son dep贸sitos de datos que pueden racionalizarse y compartirse para supervisar y gestionar conjuntamente los recursos h铆dricos transfronterizos.
滨苍苍辞惫补肠颈贸苍
La innovaci贸n ser谩 un ingrediente esencial del progreso y las alianzas pueden acelerar el desarrollo y la adopci贸n de tecnolog铆as innovadoras mediante la transferencia de conocimientos, el esp铆ritu empresarial y la investigaci贸n aplicada. El refuerzo y la ampliaci贸n de las alianzas Sur-Norte y Sur-Sur ofrecen importantes oportunidades. Las alianzas entre universidades, empresarios y proveedores de capital riesgo pueden acelerar las aplicaciones empresariales y deben reforzarse y ampliarse en los pa铆ses de renta media y baja. Las comunidades de pr谩cticas para la cocreaci贸n de conocimientos y la innovaci贸n con socios del Norte y del Sur podr铆an contribuir en gran medida a desarrollar soluciones t茅cnicamente factibles, econ贸micamente viables, socialmente aceptables y localmente adaptables.
Tambi茅n se necesitan nuevas alianzas para acelerar la adopci贸n de nuevas tecnolog铆as de procesamiento, distribuci贸n y tratamiento del agua. Pero la introducci贸n de nuevas tecnolog铆as e innovaciones debe garantizar que no agrava las desigualdades, por ejemplo en el caso de algunas aplicaciones de las TIC que perjudican a quienes carecen de un acceso adecuado a Internet o a conexiones de telefon铆a m贸vil, por no hablar de la electricidad.
Financiaci贸n de la inversi贸n
La financiaci贸n ser谩 fundamental para acelerar los avances. Lograr un acceso equitativo al agua potable para todos en 2030 podr铆a requerir triplicar los niveles de inversi贸n actuales. Parte de la financiaci贸n actual puede estar mal orientada e incluso ser contraproducente a la hora de abordar las necesidades de las personas y comunidades m谩s pobres. La mejora de los mecanismos de cooperaci贸n es clave para acercar la financiaci贸n a los beneficiarios y facilitar la financiaci贸n conjunta de los proyectos pertinentes para mejorar el impacto de las inversiones. Los fondos para el agua son ejemplos de plataformas multipartitas que re煤nen financiaci贸n de diversos actores. La cooperaci贸n entre las distintas fuentes de financiaci贸n puede apoyar y potenciar los acuerdos de cofinanciaci贸n.
Una mejor cooperaci贸n entre los lados de la demanda y la oferta de financiaci贸n requiere una mejor comprensi贸n mutua entre los socios de cada una de sus perspectivas y requisitos. Productos financieros mejor adaptados y espec铆ficos para las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento a nivel dom茅stico, como microcr茅ditos para consumidores y hogares con bajos ingresos, podr铆an mejorar el impacto de la financiaci贸n.
Gobernanza
La confianza y la esperanza son elementos fundamentales para la cohesi贸n social y la seguridad. La participaci贸n significativa y el compromiso inclusivo de las partes interesadas llevan tiempo, pero en 煤ltima instancia sentar谩n las bases de un progreso acelerado. Los procesos de elaboraci贸n de pol铆ticas y proyectos deben adaptarse mejor a las preocupaciones y a la contribuci贸n potencial de los distintos grupos mediante una alianza y una cooperaci贸n reforzadas. Para tener 茅xito, las alianzas p煤blico-privadas deben establecer una cooperaci贸n beneficiosa para todas las partes interesadas, que sirva al inter茅s p煤blico y proporcione al mismo tiempo un rendimiento decente al proveedor del servicio.
Tanto las operaciones del sector privado como las del sector p煤blico son m谩s eficaces en pa铆ses con marcos legislativos claros, predecibles y estables, ya que permiten respaldar con confianza las inversiones a largo plazo y obtener una rentabilidad razonable. La naturaleza interconectada del agua requiere un enfoque de toda la sociedad muy mejorado que abarque tanto las instituciones formales como las informales.