Unidad 3: Aprendizaje, establecimiento de redes y participación social en línea
Temas claves
- Aprendizaje en red.
- Compromiso social.
- Alfabetización Mediática e Informacional crítica.
- Uso de las redes sociales, consumo, producción y participación.
Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad, los educadores podrán:
- Comprender las motivaciones de los alumnos para participar en las redes sociales y también considerar algunos de los métodos, técnicas y formas en que usan las redes sociales.
- Analizar cómo los alumnos se conectan en red, si son plenamente conscientes de su conexión en red y del valor que le dan a la conexión en red.
- Examinar cómo puede llevarse a cabo el aprendizaje centrándose en las redes sociales y en las redes en línea.
- Desarrollar algunas actividades de aprendizaje relacionadas con la participación en las redes sociales.
- Evaluar cómo se lleva a cabo el compromiso social en y a través de las redes sociales y en línea, y si este compromiso social tiene un efecto significativo en los alumnos, su aprendizaje y sus vidas.
Enfoques pedagógicos y actividades
En resumen, como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las Actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.
- Las redes sociales son ampliamente utilizadas en todo el mundo. Existe una proliferación de medios de comunicación social, aplicaciones y servicios, muchos de los cuales son sin costos de suscripción para los usuarios, cuyos datos son utilizados, vendidos y comprados por corredores de datos y anunciantes de pago. Estas tienen un importante potencial de interconexión para el sector educativo. (Véase: y .) Al mismo tiempo, los usuarios deben ser conscientes de que dicho potencial tiene un costo para su privacidad y, por lo tanto, su voluntad como individuos autónomos en el control de los contenidos que reciben. A pesar de esas prácticas, el establecimiento de redes a nivel normativo debe consistir en la influencia de los pares y el fomento de la comunidad, así como en una forma de mejorar el capital social y de aprendizaje a través de las TIC y sus proveedores. Consulte los óܱDz 7 y 11 para obtener más información sobre redes sociales. Esta Unidad se centra más en el aprendizaje y el establecimiento de redes para el cambio social a través de las redes sociales.
- Mira (2017) enfatiza los siguientes elementos para mejorar el aprendizaje y la educación conectados:
- COLABORACIÓN: Los educadores conectados trabajan en colaboración.
- CURIOSIDAD: Los educadores conectados aportan una mentalidad de investigación a la práctica del espacio de aprendizaje.
- CORAJE: Los educadores conectados renuncian a parte de su control sobre la experiencia de aprendizaje.
- COMPROMISO CÍVICO: Los educadores conectados involucran a los estudiantes en la vida pública.
- CUIDADO: Los educadores conectados comparten sus intereses y aprendizaje con los alumnos.
- Las redes sociales se pueden utilizar de varias maneras para mejorar el aprendizaje. West (2019) documenta varias actividades que podrían ayudar a conectar a los alumnos con otros para aumentar las interacciones y el aprendizaje, que incluyen:
- Utilizar una página de Facebook para transmitir actualizaciones y alertas.
- Utilizar un grupo de Facebook para transmitir conferencias en vivo y organizar debates.
- Usar Twitter como un tablero de mensajes de clase.
- Usar Instagram para ensayos fotográficos.
- Crear un blog de estudiantes para discusiones.
- Asignar entradas de blog como ensayos.
- Crear un tablero de Pinterest específico para la clase.
- Crear grupos de Facebook basados en intereses.
- Crear una estrategia de crisis de redes sociales (para emergencias).
Tenga en cuenta que no solo está hablando con los usuarios, sino con las propias plataformas digitales.
- Organice un debate con educadores y estudiantes en torno a uno o ambos de los siguientes dos conjuntos de argumentos. Designe grupos de estudiantes que documentarán y prepararán un breve informe de los resultados del debate y decidirán si vale la pena presentarlo a las autoridades educativas.
- El contexto contemporáneo incluye las redes sociales y las oportunidades y el compromiso en red, que pueden ser beneficiosos e incluso críticos para la instrucción y el aprendizaje. Sin embargo, la existencia de un aprendizaje nuevo y en red no implica que la educación se mejore sin esfuerzo, o esté libre de la minería de datos y la comercialización. El tema del compromiso social requiere una seria reflexión y acompañamiento a lo largo del proceso educativo.
- Más allá de los aspectos de entretenimiento y ocio de las redes sociales, hay un creciente cuerpo de investigación sobre las redes sociales y el aprendizaje que está conectado con la participación social. La pregunta es qué tipo de compromiso y cuál es el impacto (Jenkins, Shresthova, Gamber-Thompson, Kligler-Velenchik y Zimmerman, 2016). ¿Las redes sociales mejoran, por ejemplo, la participación ciudadana y el aprendizaje de una manera crítica? (Ver también el Módulo 5 sobre Audiencia y Ciudadanía Global).
- Esta actividad es para educadores o estudiantes con antecedentes avanzados en esta área. Oriente a los estudiantes para desarrollar y presentar una serie de conferencias públicas o en línea sobre video básico para otros educadores en su comunidad, país o región, basado en los siguientes argumentos:
- Algunos de los debates relacionados con el uso de las redes sociales, la producción y el compromiso también se centran en la información falsa y las teorías de la conspiración y la necesidad de Alfabetización Mediática e Informacional crítica para dar sentido al mundo. (Véase: Carr, P. R., Cuervo, S., & Daros, M. (2019); Carr, P. R., Cuervo, S., & Daros, M., & Thésée, G., 2020.) Por lo tanto, los educadores deben preocuparse por cómo aprenden a usar las redes sociales y el compromiso social a través de las redes y, lo que es más importante, cómo entender lo que están haciendo, a qué están expuestos y en qué puede convertirse su interacción. Si bien, las redes sociales, en cierta medida, democratizado las comunicaciones, han presentado una multitud de preocupaciones relacionadas con la vigilancia, la privacidad y el poder.
- Guíe a los educadores a buscar los detalles de la investigación de ChicagoLX (2019) que encontró que "las experiencias de aprendizaje conectadas mejoraron la mentalidad educativa del alumno, las actitudes hacia la persistencia, la apertura a la iteración y el crecimiento en el pensamiento crítico y fue asociada positivamente con un aumento en los puntajes de las pruebas". El estudio recomienda vincular los intereses, las relaciones y las oportunidades con el fin de cultivar el aprendizaje:
- Organice una discusión sobre el espacio de aprendizaje con estudiantes reales en escuelas, centros/entornos comunitarios o en línea. La discusión debería ser una especie de grupo focal informal que suscite la retroalimentación de los alumnos sobre si se identifican con los hallazgos o no, si se alinea con sus propias experiencias y lo que creen que se debe hacer con respecto al uso de las redes sociales para el aprendizaje.
- Explore guías de redes sociales como ‘Educar y Aprender con Twitter’ que promueven el uso de las redes sociales en los espacios de aprendizaje.
Debata con los educadores si alguna vez han utilizado estas guías. ¿Cuáles fueron sus experiencias? ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas? ¿Qué apoyo necesitan de las autoridades educativas o de las propias empresas de redes sociales en su caso? ¿Cuáles son los intereses de las empresas en ofrecer sus servicios y asesoramiento en términos de cómo ganan su dinero?
- Desarrolle un cartel que describa qué tan conectado está su aula/escuela/comunidad. El en el siguiente enlace puede ser útil para ayudarle a enmarcar y llevar a cabo esta actividad.
- El cartel requerirá algunas consultas e investigaciones. Encueste a los miembros de su muestra (espacio de aprendizaje/comunidad) y desarrolle una metodología para determinar lo siguiente:
- ¿Quiénes son los participantes y cuáles son sus identidades (es decir, edad, género, otros marcadores de identidad pertinentes)?
- ¿Cuál es el contexto? (es decir, ¿dónde, qué tipo de escuela, qué condiciones, idioma, etc.?)
- ¿Qué tipos de redes sociales se utilizan, cuánto, cuándo y por qué?
- ¿Qué tipos de apoyo y orientación reciben los estudiantes de sus educadores y/o padres?
- ¿Cuáles son los desafíos para acceder a las redes sociales?
- ¿Cuáles son las implicaciones de usar proveedores de redes sociales?
- ¿Qué redes se desarrollan a través del uso de las redes sociales? ¿Estas redes son beneficiosas para el aprendizaje, el compromiso, la solidaridad social, la socialización, etc.? Detalle.
- ¿El establecimiento de redes a través de las redes sociales conduce a un aprendizaje "más inteligente"? Si es así, ¿de qué manera?
- ¿Cómo afecta la educación a su aprendizaje y a la creación de redes a través de las redes sociales?
- Este puede ser un mini-proyecto de investigación. Requerirá cierta reflexión para desarrollar preguntas y organizar el análisis, además de desarrollar el cartel. Una parte importante del ejercicio será problematizar e interrogar sobre el significado de las redes sociales, incluida la relación entre el uso de las redes sociales, el compromiso, la producción, y el aprendizaje.
- Cree un tablero de mensajes de redes sociales para los estudiantes, con atención a las opciones de curaduría. Enfoque los mensajes y el debate y busque involucrar a los estudiantes a través de la participación activa. Desarrolle directrices sobre el uso y tenga en cuenta el respeto, la confidencialidad, la privacidad, la moderación, el archivo de datos y cómo será posible determinar la calidad del debate y el interés de los participantes. Un ejemplo de un tema específico podría ser el efecto de la COVID-19 en los estudiantes a nivel educativo, social, económico, de salud y comunitario.
- Documente durante un período de una semana cuánto tiempo se pasa en las redes sociales, con quién y con qué propósito. ¿Han hablado los estudiantes sobre lo que les pareció más valioso sobre el compromiso en línea? ¿Se conectan con personas que conocen bien o con personas fuera de su círculo inmediato? ¿Se involucran en el diálogo con los demás, sobre qué temas y de qué manera? ¿Prefieren comprometerse solo con personas con ideas afines o con una gama de perspectivas, y sienten que sus opiniones cambian debido a las diversas perspectivas a las que están expuestos? ¿Vieron algún impacto en el contenido y la publicidad que comenzaron a recibir en otros lugares?
Recomendaciones de evaluación
- Haga que los estudiantes se autoevalúen en relación con el impacto de la participación en las redes sociales (desarrolle un cuestionario para hacerlo o pídales que escriban una breve narrativa sobre el tema).
- Desarrolle un instrumento cuantitativo para medir cuánto tiempo pasan los estudiantes en las redes sociales y en qué áreas.
- Presente proyectos en los que la creación de redes sea un componente clave, haciendo hincapié en la cooperación y la colaboración.
- Fomente la creación de redes fuera de la comunidad inmediata (esté atento para cerciorarse de que existan las debidas garantías de privacidad y seguridad). Vea más sobre la privacidad en el Módulo 8.
- Haga que los alumnos realicen un análisis crítico de los diversos medios de comunicación social, lo que les gusta y no les gusta, lo que cambiarían, cuáles son las implicaciones para su uso, etc.