Unidad 1: Jóvenes en el mundo virtual

Last update:29 de Marzo de 2024

Temas claves

  • Web 2.0 y el mundo virtual.
  • Uso del Internet y hábitos en línea de los niños, las niñas y los jóvenes.
  • Convenciones internacionales y otros instrumentos relacionados con los derechos de los niños.
Module 9 MIL

Objetivos de aprendizaje

Después de completar esta unidad, educadores y estudiantes podrán:

  • Comprender los patrones de uso y los intereses de los jóvenes en Internet.
  • Describir las condiciones generales, los códigos de conducta y las cuestiones de privacidad con respecto al uso de Internet y la vigilancia por parte de las empresas de comunicación digital.
  • Desarrollar su habilidad para utilizar métodos educativos y herramientas básicas para ayudar a los jóvenes a utilizar Internet con cuidado, a ejercer sus derechos y ser conscientes de las oportunidades, los retos y los riesgos relacionados.

Enfoques pedagógicos y actividades

En resumen, como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las Actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.

Con la fácil digitalización y almacenamiento de la información y el acceso a través de un amplio rango de dispositivos, Internet ha incrementado de una manera dramática los recursos de información disponibles para la ciudadanía. La Web 2.0 es un término abreviado sobre los aspectos de Internet que facilitan la interacción y el contenido generado por los usuarios, tales como vía aplicaciones de teléfonos móviles. Se puede enseñar esta unidad utilizando los recursos que se encuentran en línea, como los videos gratuitos acerca del Internet y sus características de expansión, así como el impacto que tienen en la sociedad.

Las posibles formas en que puede involucrar a educadores y estudiantes incluyen:

  • Preparación de una breve presentación que incluya el mayor número posible de los elementos claves del mundo virtual. Organice discusiones en pequeños grupos sobre estos elementos claves. Pida que cada grupo prepare y haga una pequeña presentación sobre los beneficios de la Web 2.0, así como los daños potenciales para los usuarios y los proveedores de servicios por igual.
  • Pregunte a los participantes si usan redes sociales y/o si utilizan la red, si es así, con qué frecuencia la utilizan. Pídales que naveguen en la red, creen un perfil, miren los perfiles de otros, suban y descarguen contenidos de plataformas del Internet (p. ej., Wikipedia) y sean parte de las aulas de chat, colaboración en línea, blogs y Twitter. Después de esta actividad organice una charla acerca de los beneficios educativos del uso ético de la red, sus retos y riesgos. Escriba y discuta sobre algunas de sus inquietudes personales cuando utiliza la Web.
  • Trabajar en grupos para diseñar y compartir información sobre un aspecto de la práctica o la política educativa utilizando wiki. A esta tarea se le debe asignar el tiempo adecuado para que se comprometa lo suficiente (p. ej., a lo largo de un trimestre). Educadores y los estudiantes deberán desarrollar criterios para evaluar la eficacia del wiki, la idoneidad y el impacto en los aprendices participantes.
  • Pida que los participantes se organicen en pequeños grupos. Cada grupo debe hablar y por lo menos nombrar cinco actividades importantes en las cuales ellos piensan que los jóvenes participan en Internet. Pídales que califiquen la importancia de estas actividades en una escala del 1 al 5. Cada grupo deberá presentar los resultados de sus discusiones, explicar cómo se organizaron a sí mismos y qué influyó en las decisiones que tomaron. El educador luego deberá presentar las estadísticas actuales (preparadas antes de esta reunión y que se basan en las fuentes existentes) sobre el uso de Internet por parte de los niños y niñas, si existen datos disponibles. Compare los resultados del trabajo de grupo con lo que dicen las estadísticas actuales. Discuta sobre esto. ¿Hay alguna sorpresa? ¿Existen estadísticas sobre el uso específico de Internet en su región o su país?De no ser así, ¿cuáles son las implicaciones? Debata sobre lo que se podría hacer para paliar la ausencia de dichas estadísticas.
  • Debatir sobre el grado en el cual las personas jóvenes utilizan la red para propósitos educativos, ver noticias, participar en el proceso político de su país, aprender más acerca de e interactuar con personas de diferentes culturas, etc. ¿Existen señales de un alto nivel de dicho uso? ¿Qué se puede hacer para motivar a las personas jóvenes a que utilicen la red de una manera positiva? Pida a educadores o estudiantes (en pequeños grupos o individualmente) que preparen una pequeña lección relacionada con la materia del área de su especialidad e integren el uso del Internet en la lección. La lección debe demostrar cómo se pueden alcanzar los objetivos de la lección a través del uso del Internet y cómo los educadores pueden motivar a los estudiantes de esta forma.
  • Discutiendo con los participantes los términos generales y las condiciones, los códigos de conducta y las regulaciones de privacidad de las diferentes aplicaciones de Internet. Luego anímelos a desarrollar un modelo de código de conducta, enfocándose en el uso de Internet por niños, niñas y jóvenes.
  • Analizar la conducta de los niños y niñas en línea y sus perfiles: estudiantes que están trabajando en grupos investigan cómo los niños y niñas de entre 6 y 17 años usan Internet. Los informes de grupo deberán destacar el grado de uso de Internet y para qué los niños y las niñas lo utilizan y comparar esto con el conocimiento de los padres y el uso del Internet. ¿Qué oportunidades y retos presenta el Internet para los niños, las niñas y los padres?
  • Organizando una discusión sobre una cláusula de la declaración de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, la resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la juventud, la paz y la seguridad o cualquier otro instrumento legal o internacional de su país o región. La discusión debe estar relacionada con el uso de Internet y los jóvenes – el derecho a la información, la libertad de expresión, la participación, la protección de los menores, y el papel de los padres, los gobiernos y la sociedad civil en estos contextos. Hable sobre estos temas individualmente y luego tome en cuenta cómo se relacionan. La libertad de expresión y el derecho de acceso a la información no deberían entrar en conflicto con la protección. La libertad de expresión y el derecho a la información no deberían ser sacrificados en aras de la protección. Reflexione sobre por qué. ¿Deberían las niñas y los niños tener igual acceso a la información, al Internet y a las nuevas tecnologías? ¿Qué es lo que está ocurriendo en su región? ¿Cómo se puede abordar esto? Solicite a los estudiantes que preparen un pequeño poema sobre algunas libertades y derechos y sobre la necesidad de proteger a los menores.
  • Pregunte a los estudiantes si los servicios "gratuitos" en línea son realmente gratuitos y por qué? ¿Quién creen que está pagando y con qué? En este diálogo, identifique cómo los modelos de negocio de vigilancia rastrean a los usuarios a través de muchos servicios diferentes y extraen estos datos para venderlos a los clientes que buscan influir sutilmente en el comportamiento electoral o del consumidor, de maneras muy específicas.

Recomendaciones de evaluación

  • Exámenes por escrito.
  • Ensayos, trabajos de reflexión y reacción a conferencias, estudios de caso, presentaciones/visualizaciones audiovisuales.
  • Participación en actividades de aprendizaje en grupo.
  • Producción de materiales de información, educación y comunicación (p. ej., carteles, folletos, infografías, tarjetas de redes sociales, vlogs).
  • Documento de investigación.
  • Relato/informe de investigación.