Honduras estudio de caso de pa¨ªs sobre liderazgo distribuido
La UNESCO invita a personas y organizaciones a presentar propuestas para la siguiente asignaci¨®n de trabajo.
1. Antecedentes
El Informe de Seguimiento de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô en el Mundo (GEM) es un informe anual editorialmente independiente y basado en datos emp¨ªricos, organizado y publicado por la UNESCO. Establecido en 2002, su mandato actual se deriva del Foro Mundial sobre la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô de 2015 y se centra en el seguimiento de la educaci¨®n en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la aplicaci¨®n de las estrategias esbozadas en el Marco de Acci¨®n ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô 2030. En consecuencia, cada informe consta de dos partes:
Una parte de seguimiento se examinan las metas del ODS 4, la educaci¨®n en los dem¨¢s ODS y la financiaci¨®n de la educaci¨®n.
Una parte tem¨¢tica centrada en un tema pertinente de la agenda internacional de la educaci¨®n, que es seleccionado por el Consejo Asesor del Informe GEM; los ¨²ltimos seis temas de la serie de Informes GEM han sido: la educaci¨®n y los dem¨¢s ODS (2016), la rendici¨®n de cuentas (2017/8), la migraci¨®n y el desplazamiento (2019), la inclusi¨®n (2020), los actores no estatales (2021/2) y la tecnolog¨ªa (2023). El tema del informe 2024/5 es el liderazgo en la educaci¨®n.
Entre los ciclos del Informe GEM de 2019 y 2023, pr¨¢cticamente todas las regiones del mundo se cubrieron mediante informes regionales en los que se examin¨® el tema del informe mundial en regiones individuales en asociaci¨®n con organizaciones y asociados regionales. Sobre la base de esa experiencia, se pondr¨¢ en marcha una nueva serie de ediciones regionales a partir del ciclo del Informe GEM 2024/5, vinculadas a aspectos espec¨ªficos del tema del informe mundial.
La edici¨®n regional del Informe GEM 2024/5 se centrar¨¢ en el tema del liderazgo distribuido en Am¨¦rica Latina, tal como se describe en la nota conceptual del Informe GEM 2024/5. El equipo del Informe GEM colaborar¨¢ con la Organizaci¨®n de Estados Iberoamericanos para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô, la Ciencia y la Cultura (OEI) para la preparaci¨®n de esta edici¨®n regional.
La OEI es la mayor organizaci¨®n de cooperaci¨®n multilateral entre pa¨ªses de habla hispana y portuguesa en Iberoam¨¦rica. Creada en 1949 y con sede en Madrid, la OEI trabaja directamente con los gobiernos de sus 23 pa¨ªses miembros, dise?ando programas y proyectos para fortalecer las pol¨ªticas p¨²blicas en educaci¨®n, ciencia y cultura. Los Estados miembros de la OEI son Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Espa?a, Guatemala, Honduras, M¨¦xico, Nicaragua, Panam¨¢, Paraguay, Per¨², Portugal, Rep¨²blica Dominicana, Rep¨²blica Dominicana, Uruguay y Venezuela. La organizaci¨®n trabaja en estrecha colaboraci¨®n con la Comunidad de Pa¨ªses de Lengua Portuguesa (CPLP), el Sistema de la Integraci¨®n Centroamericana (SICA) y la Fundaci¨®n EU-LAC, que act¨²an como observadores.
La edici¨®n regional ser¨¢ coherente con la visi¨®n de la OEI de la educaci¨®n como herramienta de desarrollo humano y creadora de oportunidades para construir un futuro mejor. Esto significa que la educaci¨®n debe ser entendida como un elemento clave para lograr un desarrollo pleno e inclusivo en la regi¨®n iberoamericana, con el esfuerzo requerido por parte de los gobiernos.
2. Trabajo y objetivos
El trabajo se centrar¨¢ en la preparaci¨®n de un estudio de caso sobre liderazgo distribuido en Honduras.
Trasladado de la literatura de gesti¨®n a la educaci¨®n, bas¨¢ndose en el trabajo seminal de Spillane et al (), el liderazgo distribuido se refiere a la forma en que los l¨ªderes escolares interact¨²an con otros en diferentes situaciones, que van desde enfoques colaborativos hasta individualistas. Desv¨ªa la atenci¨®n de las caracter¨ªsticas personales que a menudo se favorecen en otros discursos de liderazgo y la dirige hacia procesos y estructuras. Est¨¢ relacionado con conceptos, que ayudan a todos los miembros a aprender y crecer, como las comunidades de aprendizaje profesional y las comunidades de pr¨¢ctica. De manera m¨¢s general, tambi¨¦n se puede utilizar un enfoque de liderazgo distribuido para involucrar a la comunidad escolar de manera democr¨¢tica para promover los objetivos y prop¨®sitos de la educaci¨®n.
A medida que las escuelas se han convertido en entornos cada vez m¨¢s complejos, los estudios sobre liderazgo sugieren que el papel de los directores y maestros no ha evolucionado de manera consistente en l¨ªnea con los principios del liderazgo distribuido, incluso en Am¨¦rica Latina (). De acuerdo con la Encuesta Internacional de Ense?anza y Aprendizaje 2018 de la OCDE, los directores de los pa¨ªses participantes de la regi¨®n informaron sobre una variedad de pr¨¢cticas de liderazgo distribuidas, medidas en t¨¦rminos de cultura participativa ().
El liderazgo distribuido es muy contextual y var¨ªa seg¨²n la funci¨®n de liderazgo, la pol¨ªtica educativa nacional (), el tipo y el tama?o de las escuelas. En el caso de las escuelas m¨¢s grandes, es probable que las responsabilidades de toma de decisiones se distribuyan entre los miembros del equipo de liderazgo, aunque debe enfatizarse que el liderazgo distribuido no significa simplemente liderazgo delegado. En consecuencia, el liderazgo distribuido en Am¨¦rica Latina var¨ªa tambi¨¦n dentro de los sistemas escolares (). Cuando se aplican, los estudios encuentran que el liderazgo distribuido fortalece el compromiso docente y mejora la eficacia colectiva de los docentes, lo que puede influir en el desempe?o escolar y estudiantil (; ). La distribuci¨®n del liderazgo puede ser una herramienta importante para promover la justicia social, democratizar las escuelas como organizaciones y promover la inclusi¨®n de los estudiantes.
El liderazgo distribuido ha sido menos investigado en Am¨¦rica Latina, y la literatura se ha centrado tradicionalmente en los directores de escuela como l¨ªderes principales (). El estudio de caso explorar¨¢ c¨®mo se manifiesta el liderazgo distribuido en Honduras a trav¨¦s de un an¨¢lisis exhaustivo de sus pol¨ªticas y pr¨¢cticas educativas.
En particular, el estudio de caso:
presentar el marco normativo y pol¨ªtico nacional, local e institucional del pa¨ªs en relaci¨®n a la gobernanza escolar.
examinar la bibliograf¨ªa sobre las interacciones y la colaboraci¨®n (a) entre los directores de las escuelas y los maestros y el personal de las escuelas; y b) entre los directores de las escuelas y los estudiantes, los padres y las comunidades; y pruebas o evidencias sobre la existencia de liderazgo distribuido y su impacto; y
explorar programas de desarrollo profesional y otras intervenciones destinadas a fortalecer la pr¨¢ctica del liderazgo distribuido dentro del sistema escolar.
El estudio monogr¨¢fico del pa¨ªs se basar¨¢ en una combinaci¨®n de datos secundarios y un examen te¨®rico de la bibliograf¨ªa y la recopilaci¨®n de datos primarios, de conformidad con la metodolog¨ªa elaborada por el Contratista.
3. Producto y cronograma
Producto
El trabajo consistir¨¢ en un estudio de caso de pa¨ªs de aproximadamente 10.000 palabras (excluyendo ap¨¦ndices, anexos y bibliograf¨ªas) escrito en espa?ol o portugu¨¦s a muy buen nivel y estructurado de la siguiente manera:
Introducci¨®n (500 palabras)
Marco de gobernanza, reglamentaci¨®n y pol¨ªtica educativa del pa¨ªs para el liderazgo distribuido (1.500 palabras)
Pr¨¢cticas de liderazgo distribuido en las escuelas: c¨®mo se manifiesta y evidencia de su impacto, posiblemente bas¨¢ndose en las investigaciones primarias (2.500 palabras)
Pr¨¢cticas de liderazgo distribuido en las escuelas: factores que facilitan e obstaculizan (2.500 palabras)
An¨¢lisis (1.500 palabras)
Conclusiones (500 palabras)
Bibliograf¨ªa (con hiperv¨ªnculos si est¨¢n disponibles en l¨ªnea y PDF si no lo est¨¢n)
Anexos
El estudio monogr¨¢fico del pa¨ªs no se distribuir¨¢ ni publicar¨¢ de ninguna forma sin la aprobaci¨®n previa del Informe GEM. Una vez aprobados, los productos deben especificar que se ha preparado un trabajo para la edici¨®n regional de 2025 sobre liderazgo distribuido en Am¨¦rica Latina.
La investigaci¨®n de antecedentes se ajustar¨¢ a la .
Cronograma
El Contratista presentar¨¢ al equipo encargado del Informe GEM para su aprobaci¨®n:
Un resumen detallado del estudio de caso del pa¨ªs antes del 1 de marzo de 2024.
Un primer borrador del estudio de caso del pa¨ªs antes del 29 de marzo de 2024.
Un borrador final del estudio de caso del pa¨ªs antes del 31 de mayo de 2024.
4. Presentaci¨®n de la propuesta
El equipo del Informe GEM invita a las personas y organizaciones interesadas a contribuir a la preparaci¨®n de estudios de casos que sirvan para enriquecer la investigaci¨®n.
La propuesta deber¨ªa incluir:
Una propuesta t¨¦cnica de m¨¢ximo 3 p¨¢ginas que incluya:
la metodolog¨ªa propuesta, incluidos los datos que se utilizar¨¢n y el plan de trabajo;
breve descripci¨®n de la experiencia de investigaci¨®n en este campo y en el pa¨ªs;
una propuesta financiera.
CV completo de los expertos involucrados en el proyecto, incluido el expediente acad¨¦mico y la lista de publicaciones, becas de investigaci¨®n y proyectos;
Solo para personas jur¨ªdicas: prueba de registro como organizaci¨®n no gubernamental/privada, incluidas copias de los certificados de registro; se ruega presentar la propuesta en papel con membrete de la organizaci¨®n.
La fecha l¨ªmite de presentaci¨®n es el 16 de febrero de 2024.
Los siguientes son los criterios de ²õ±ð±ô±ð³¦³¦¾±¨®²Ô:
Historial de investigaci¨®n comprobado en liderazgo distribuido;
Metodolog¨ªa de investigaci¨®n adecuada para la recolecci¨®n y an¨¢lisis de datos primarios en el ¨¢rea propuesta;
Experiencia en la realizaci¨®n de estudios de casos de pa¨ªses y revisiones bibliogr¨¢ficas;
Conocimiento profundo de los sistemas educativos de Honduras;
Capacidad para llevar a cabo el encargo y redactar a un alto nivel en espa?ol o portugu¨¦s.
La puesta en marcha tendr¨¢ lugar en febrero de 2024 y se espera que el estudio de caso del pa¨ªs se complete en junio de 2024.
Env¨ªe su propuesta en espa?ol o portugu¨¦s junto con los archivos adjuntos en un archivo PDF a gemrpost@unesco.org, utilizando el asunto 2025 Edici¨®n Regional sobre liderazgo distribuido en LATAM. Por favor, especifique tambi¨¦n en su propuesta si presenta su solicitud como persona f¨ªsica o jur¨ªdica.
Cualquier solicitud de informaci¨®n adicional debe dirigirse por escrito a gemrpost@unesco.org. Todas las respuestas a cualquier consulta o solicitud de aclaraci¨®n se recopilar¨¢n y se pondr¨¢n a disposici¨®n de todos los solicitantes en el sitio web del Informe GEM a trav¨¦s de este enlace antes del 19 de enero de 2024.
La participaci¨®n en esta convocatoria de propuestas no garantiza que la organizaci¨®n o el experto individual sean finalmente seleccionados.