Ciencia para la Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe
El Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO, fundado en 1975 tras el Decenio Hidrológico Internacional (1965-1974), es un programa de cooperación intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado a la investigación y la gestión del agua, así como a la educación y el desarrollo de capacidades conexas.
En América Latina y el Caribe (LAC), el PHI-LAC, coordinado por la Oficina UNESCO en Montevideo, busca abordar los retos regionales relacionados con el agua, apoyando el desarrollo de sociedades sostenibles y resilientes.
Preguntas frecuentes
En sus inicios, el PHI estuvo enfocado hacia el desarrollo de técnicas, metodologías y aproximaciones para identificar y medir los componentes de los regímenes hídricos, a fin de explorar mejor los fenómenos hidrológicos.
Aunque siguen resultando válidos los objetivos generales del programa, ha ido cobrando mayor importancia el reconocimiento del papel que desempeña la gestión de los recursos hídricos en el desarrollo sostenible y en la adaptación de las ciencias del agua a los cambios de las condiciones climáticas y ambientales.
Con el paso del tiempo, el PHI ha experimentado una profunda transformación gracias a la incorporación de las ciencias sociales, pasando a ser un vasto programa basado en el reconocimiento de que la solución de los problemas relativos al agua debe ser multidisciplinar.
Conozca más sobre la historia del Programa Hidrológico Intergubernamental en
“”
El PHI, desarrollado a lo largo de 9 fases, se encuentra actualmente en la novena fase (PHI-IX), que determina el enfoque para el Programa en el periodo 2022-2029, bajo el Plan Estratégico, "Ciencia para un mundo con seguridad hídrica en un entorno cambiante”. La novena fase (PHI-IX), diseñada con el objetivo de alcanzar el ODS 6 (y el SDG 6.5.2), representa una respuesta metodológica hacia la transdisciplinariedad destinada a generar soluciones, a nivel de la investigación, educación y capacitación, para una buena gestión de los recursos hídricos. Sus áreas prioritarias, identificadas y elaboradas por los Estados Miembros de la UNESCO, se presentan como cinco herramientas transformadoras.
-> Investigación Científica e Innovación:
- Trabajamos con más de 15.000 expertos en temas hídricos reunidos en la Familia del Agua en la región para incorporar las interacciones humanas con la naturaleza, en el contexto de los complejos problemas de las ciencias y la gestión del agua.
->ܳó hídrica en la Cuarta Revolución Industrial incluyendo la Sostenibilidad:
- Abordar los complejos retos interconectados del agua para finales de esta década.
->Cerrar la Brecha entre los Datos y el Conocimiento:
- La transparencia y la accesibilidad de los datos son algunos de los principales pilares que sustentan el avance de la ciencia abierta, un próximo compromiso de la UNESCO. Las mediciones hidrológicas son esenciales para la toma de decisiones y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
->Gestión Integrada de los recursos hídricos en condiciones de cambio mundial:
- Lograr la seguridad del agua protegiendo su calidad
->Gobernanza del Agua basada en la Ciencia para la Mitigación, la Adaptación y la Resiliencia:
- Para la mitigación, la adaptación y la resiliencia
En América Latina y el Caribe, el PHI-LAC cuenta con una red de 37 Comités Nacionales y Puntos Focales, 6 Centros bajo los auspicios de la UNESCO y 14 Cátedras UNESCO relacionadas con temas del agua, que en conjunto forman la Familia del Agua de la UNESCO en América Latina y el Caribe.
Por el carácter intergubernamental del programa, los principales stakeholders son los gobiernos de los Estados Miembros. Esto incluye tomadores de decisión y expertos de organismos gubernamentales relacionados con el agua, pero también más de 15.000 científicos, investigadores y otros socios que desarrollan su trabajo en el ámbito del agua, y a los ciudadanos de la región, buscando involucrar especialmente a mujeres y niñas, jóvenes y futuros líderes y pueblos originarios.
- Contacta el Programa Hidrológico Intergubernamental en América Latina y el Caribe a través del email: phi.lac@unesco.org
- Forma parte de y sigue nuestras acciones en la región y el trabajo de la Familia del Agua del Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe
Implementación del PHI en América Latina y el Caribe
componen el Programa Hidrológico Intergubernamental en América Latina y el Caribe
establecidas como puntos de enseñanza e investigación en universidades e institutos de investigación
que emprenden investigaciones, capacitaciones y divulgación científica en apoyo al PHI-LAC
coordinados a través del PHI-LAC
1 proyecto, 4 países, una colaboración transfronteriza para mejorar la gestión de uno de los acuíferos más grandes del planeta
Estudios científicos y técnicos del PHI-LAC
Nuestro Impacto
Eventos
Publicaciones recientes
Accede a nuestro catálogo de publicaciones
Conoce más sobre nuestras acciones y trabajo en el Programa Hidrológico Intergubernamental en América Latina y el Caribe