Noticia

Cooperación hídrica: Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental

XVI Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe y Seminario de Alto Nivel “Alerta Temprana para todas las personas: un enfoque transectorial al agua, tiempo y clima”
CODIA 2024 PHI

En un momento donde serios desafíos y fenómenos extremos, como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas tropicales, señalan la necesidad de intensificar las acciones hacia la seguridad hídrica, se celebró la XVI Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO (PHI) en América Latina y el Caribe (LAC) en Puntarenas, Costa Rica, los días 4 y 5 de noviembre de 2024. 

Este evento fue una valiosa oportunidad para fortalecer la cooperación y la seguridad hídrica en la región, reuniendo a representantes de 26 Estados Miembros, miembros de la Familia del Agua del PHI, Grupos de Trabajo del PHI-LAC, así como expertos del sector académico y socios estratégicos. 

Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las actividades realizadas por el programa durante los pasados 2 años, compartiendo experiencias exitosas y reflexiones sobre los retos comunes en la gestión hídrica. Estos intercambios enriquecieron el diálogo y el aprendizaje mutuo entre los países y grupos de trabajo, al tiempo que reforzó la cooperación en temas clave como la conservación de los glaciares, la gestión de cuencas transfronterizas y la inclusión de enfoques sensibles al género. El encuentro fue también una oportunidad para avanzar en la planificación de actividades para el próximo bienio. 

Los participantes demostraron su compromiso y determinación en seguir trabajando en iniciativas científicas, educativas y de gestión integradas que fortalezcan la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y mejoren la seguridad hídrica en la región. 

En particular, se destacó la importancia de involucrar a las comunidades, especialmente a los pueblos indígenas y la juventud, en los abordajes para la gestión de los recursos hídricos

Uno de los temas prioritarios para el próximo año 2025 será la celebración del Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, una iniciativa adoptada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2022. 

Además, el 21 de marzo fue establecido como el Día Mundial de los Glaciares. Este evento se inscribe dentro de la Década de Acción de las Ciencias de la Criósfera (2025-2034), habiéndose celebrado en noviembre de 2023 la primera cumbre internacional dedicada a los polos y glaciares. 

Los representantes de los países destacaron la importancia de las sesiones de trabajo e intercambio por regiones durante la reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-LAC, donde se promovieron sinergias entre los diferentes actores del sector hídrico, y se definieron resoluciones clave que incluyen la creación de plataformas de cooperación regional, el fomento de la investigación interdisciplinaria y la implementación de sistemas de alerta temprana hidrometeorológicos para fortalecer la respuesta frente a eventos extremos como inundaciones y sequías. 

Asimismo, la reunión subrayó el papel fundamental de los Grupos de Trabajo del PHI-LAC. Estos grupos están trabajando activamente para generar conocimiento científico y ofrecer soluciones prácticas a los desafíos regionales. 

Además, la reunión fue un ámbito para dar difusión a la conmemoración del 50º aniversario del PHI en 2025, para lo cual se acordó establecer un grupo de trabajo con el fin de coordinar las actividades y eventos relacionados con esta importante celebración. 

En este contexto, se hizo un llamado a todos los Estados Miembros y a la Familia del Agua de la UNESCO para que apoyen activamente la conmemoración. 

La reunión finalizó con un agradecimiento a las autoridades de Costa Rica, en particular a la Dirección de Agua del Ministerio de Ambiente y Energía, por su valioso apoyo y hospitalidad. 

Se puso énfasis en el compromiso regional con el fortalecimiento de la cooperación intergubernamental y la implementación de políticas públicas basadas en la ciencia para la gestión del agua. 

En el cierre de la reunión, tuvo lugar la sesión para la difusión del Premio Latinoamericano de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia 2024 organizado por Let´s Talk about Water con el apoyo del PHI, que presentó una colección de cortometrajes realizados por científicos, estudiantes y cineastas de América Latina. La proyección fue recibida de manera muy positiva por los asistentes, quienes expresaron que: “…fue una ocasión para conectar las historias reflejadas en las películas con la gestión del agua en la región…”

El día 6 de noviembre se llevó a cabo el Seminario de Alto Nivel bajo el tema: “Alerta Temprana para todas las personas: un enfoque transectorial al agua, tiempo y clima” organizado en conjunto con la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA) y a la Conferencia Iberoamericana de Servicios Hidrológicos y Meteorológicos (CIMHET). 

El evento reunió a autoridades y expertos de Iberoamérica para abordar la importancia de fortalecer los sistemas de monitoreo hidrometeorológico, mejorar las predicciones de fenómenos climáticos extremos como inundaciones y sequías, y promover la cooperación regional en la gestión de recursos hídricos. 

Durante el seminario, Carlos Isaac Pérez Mejía, viceministro del MINAE de Costa Rica, destacó: “la necesidad de mejorar la generación de datos y las inversiones en infraestructura resiliente para enfrentar los impactos del cambio climático”. 

También se señaló la importancia de crear sistemas de alerta temprana inclusivos y en fomentar la colaboración entre los sectores de hidrología y meteorología. El seminario se llevó a cabo como preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), donde Costa Rica liderará el grupo de adaptación junto a Irlanda.

Los días 7 y 8 de noviembre tuvo lugar la XXV Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA), para dar continuidad al plan de trabajo y discusiones sobre cooperación en la gestión del agua en la región. 

Tanto en la apertura como en el cierre se contó con la distinguida participación de Abou Amani, Director de Ciencias del Agua y Secretario de UNESCO PHI, quien remarcó los fructíferos intercambios que se dieron en el encuentro en Costa Rica e instó a continuar aunando esfuerzos de colaboración entre UNESCO y CODIA por la seguridad hídrica. 

Una de las sesiones clave fue la de calidad del agua en Iberoamérica, donde se presentó un análisis sobre el objetivo 6.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que destaca la necesidad de un Marco Común Iberoamericano para la calidad de las aguas. 

Los participantes debatieron sobre su alcance, forma y el plan de trabajo necesario para llevarlo a cabo, concluyendo con el acuerdo de incluir esta iniciativa en el Programa de Trabajo para 2025. 

En otra sesión dedicada a la eficiencia en el uso del agua y la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), se revisaron los avances en el análisis del objetivo 6.4 de los ODS. Se discutió la necesidad imperiosa de mejorar los datos sobre eficiencia en el uso del agua y estrés hídrico, con propuestas para fortalecer las redes de monitoreo y adoptar metodologías que permitan medir el impacto de las intervenciones. 

Las recomendaciones incluyeron también la importancia de una mayor gobernanza y financiamiento para garantizar el éxito de estas iniciativas. 

Finalmente, los miembros de CODIA reconocieron la importancia de su participación en la Agenda Medioambiental Iberoamericana y acordaron debatir futuras iniciativas para fortalecer esta agenda.