Nuestras áreas de competencia

UNESCO Montevideo trabaja distintas áreas en sus países de competencia

La UNESCO Montevideo se ha ido moldeando a lo largo de los años, en relación con la realidad regional y los cambios que ha tenido la UNESCO a distintos niveles, contribuyendo a la reflexión, el pensamiento crítico y la generación de conocimientos de base científica como fundamento de políticas orientadas al desarrollo sostenible.

UNESCO ha trabajado junto a sus socios y colaboradores en aunar esfuerzos en torno a los objetivos de desarrollo sostenible en la región.

La Oficina de Montevideo trabaja en las áreas de educación, ciencias naturales, ciencias sociales, cultura y comunicación e información.

Ciencia para la seguridad hídrica

El Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO, fundado en 1975 tras el Decenio Hidrológico Internacional (1965-1974), es un programa de cooperación intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado a la investigación y la gestión del agua, así como a la educación y el desarrollo de capacidades conexas.

En América Latina y el Caribe (LAC), el PHI-LAC, coordinado por la Oficina UNESCO en Montevideo, busca abordar los retos regionales relacionados con el agua, apoyando el desarrollo de sociedades sostenibles y resilientes.

Vista de cataratas rodeadas de bosques
Deporte para el desarrollo sostenible

La UNESCO es la organización de las Naciones Unidas con el mandato de promover la educación física, la actividad física y el deporte en el mundo. El deporte es un instrumento eficaz para alcanzar la paz y el desarrollo sostenible, sin importar fronteras geográficas ni diferencias sociales.​ ​

La UNESCO en América Latina y el Caribe, presta asistencia técnica a los gobiernos nacionales y locales para mejorar sus políticas e iniciativas de deporte, actividad física y educación física. UNESCO en Montevideo promueve la generación de evidencia sobre el impacto del deporte en el desarrollo, para que gobiernos nacionales y locales puedan medir con herramientas e instrumentos estandarizados en la región.​

Joven mujer corriendo
Desarrollo ético de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe

Las tecnologías basadas en la IA ofrecen grandes oportunidades si se desarrollan respetando la normativa, la ética y los estándares internacionales, y si se fundamentan en valores basados en los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Illustration of a woman working on global data and artificial intelligence
ܳó en Argentina, Paraguay y Uruguay

Reimaginar, remodelar, reconstruir 

La Organización lidera y coordina la Agenda 2030 de ܳó mediante las alianzas, el seguimiento y la investigación. Nuestros expertos ayudan a los países a desarrollar sistemas educativos que promocionen oportunidades de aprendizaje permanente de calidad para todos, y empoderen a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos mundiales creativos y responsables.

Alumnos sonriendo en la escuela
Libertad de Expresión y Acceso a la Información

La UNESCO coopera con las fuerzas de seguridad y el poder judicial en América Latina y el Caribe para apoyar su papel vital en la protección y garantía de un entorno propicio para la libertad de expresión, el acceso a la información y otras libertades fundamentales.

También implementamos acciones para promover el derecho de libertad de expresión y de acceso a la información pública.

manos femeninas usando telefono inteligente
Desarrollo de medios de comunicación y Alfabetización Mediática e Informacional

A través del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), la UNESCO promueve el desarrollo de los medios de comunicación, priorizando el apoyo a proyectos en países en desarrollo, en transición y/o en situación de conflicto o posconflicto, al tiempo que busca acuerdos para garantizar un entorno saludable para el crecimiento de una prensa libre y plural en la región de América Latina y el Caribe.

En cuanto a la alfabetización mediática e informacional (AMI), la UNESCO trabaja para fortalecer las capacidades de la ciudadanía -fomentando un uso crítico y responsable de los entornos digitales.

Close-up Photography of Smartphone Icons
Seguridad de periodistas

Aunque en todas las regiones del mundo las y los periodistas sufren amenazas, inseguridad y violencias en el ejercicio de su profesión, en América Latina y el Caribe se mantienen altos índices de violencia contra periodistas. En 2022 fue la región más mortífera, con 44 homicidios de periodistas, más de la mitad de todos los asesinados/as en el mundo. Preocupa especialmente la violencia basada en género dirigida a las mujeres periodistas, especialmente virulenta en los entornos digitales y que muchas veces se traduce en ataques físicos.

photojournalists running away
Patrimonio documental

El patrimonio documental de los pueblos mantiene viva su memoria para transitar el presente y construir futuro. Su preservación y difusión se encuentra constantemente amenazada, y no solo por el deterioro que trae el paso del tiempo: también por las guerras, la falta de recursos, los saqueos, el comercio ilegal y la destrucción, entre otras amenazas.

El programa Memoria del Mundo (MoW, por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional impulsada y coordinada por la UNESCO desde 1992, con el fin de procurar la preservación y el acceso al patrimonio documental y digital de mayor relevancia para los pueblos.

Actas de Cámara de São Paulo. Página tratada en un nuevo sobre de poliéster
Los derechos de los pueblos indígenas

La UNESCO tiene mandatos amplios en el campo de la educación, las ciencias naturales, las ciencias sociales y humanas, la cultura y la comunicación e información. Sus políticas, programas y proyectos proporcionan oportunidades y tienen impactos significativos (tanto positivos como negativos) para los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. 

La UNESCO apoya a los pueblos indígenas a través de alianzas para implementar su Política de Colaboración con los Pueblos Indígenas en todas sus áreas de mandato.

Guarani community leader, Mata Atlântica Biosphere Reserve, Brazil
Los pueblos indígenas, el cambio climático y la biodiversidad

El fin del Plan de Acción de Lima para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (2016-2025) es garantizar la implementación efectiva de la Estrategia del MAB 2015-2025. Acción A1.3 del Plan indica que se debe

“Establecer alianzas a nivel local, regional e internacional para la conservación de la biodiversidad y para beneficio de la población local, tomando en consideración los derechos de los pueblos indígenas.”

Población indígena Bosawas, Nicaragua
Conocimientos Indígenas y Locales y el medio ambiente

El Programa sobre los Sistemas de Conocimientos Indígenas y Locales (LINKS por sus siglas en inglés) de la UNESCO busca aumentar el rol de portadores de conocimientos indígenas y locales en los procesos de política y la toma de decisión internacional, en particular sobre la biodiversidad, el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. 

Joven indígena en traje tradicional, Mixteca Alta, México
Plataforma de Cambio climático, riesgo y resiliencia en sitios UNESCO de América Latina y el Caribe

Los Geoparques Mundiales y las Reservas de Biosfera tienen un importante papel para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y responder a los desafíos relacionados con el cambio climático y las amenazas naturales. 

Horizon in Itaipu Biosphere Reserve, Paraguay
Observatorio UNESCO Villa Ocampo

El Observatorio UNESCO Villa Ocampo, fiel al legado intelectual y ético de Victoria Ocampo, y en consonancia con el mandato de la UNESCO, tiene por misión reafirmar las relaciones entre cultura y desarrollo sostenible como contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

Como sitio de memoria, pensamiento y creatividad, el objetivo del Observatorio UNESCO- Villa Ocampo es posicionar a la Cultura, la ܳó y la Ciencia como componentes transversales que impacten en la calidad de vida y promuevan el desarrollo humano.

Fachada Observatorio UNESCO Villa Ocampo Argentina
Cultura en acción: construyendo sociedades resilientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

La UNESCO, a través de su Oficina en Montevideo, trabaja en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay para promover la cultura como pilar del desarrollo sostenible 

En el ámbito de la educación artística, el Proyecto Alwaleed en Argentina fortalece la educación intercultural y promueve el entendimiento mutuo mediante programas que integran aspectos culturales y patrimoniales.

Professional Training on the Loom Route in Catamarca

| Ciencia para la seguridad hídrica

El Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO, fundado en 1975 tras el Decenio Hidrológico Internacional (1965-1974), es un programa de cooperación intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas dedicado a la investigación y la gestión del agua, así como a la educación y el desarrollo de capacidades conexas.

En América Latina y el Caribe (LAC), el PHI-LAC, coordinado por la Oficina UNESCO en Montevideo, busca abordar los retos regionales relacionados con el agua, apoyando el desarrollo de sociedades sostenibles y resilientes.

Vista de cataratas rodeadas de bosques

| Deporte para el desarrollo sostenible

La UNESCO es la organización de las Naciones Unidas con el mandato de promover la educación física, la actividad física y el deporte en el mundo. El deporte es un instrumento eficaz para alcanzar la paz y el desarrollo sostenible, sin importar fronteras geográficas ni diferencias sociales.​ ​

La UNESCO en América Latina y el Caribe, presta asistencia técnica a los gobiernos nacionales y locales para mejorar sus políticas e iniciativas de deporte, actividad física y educación física. UNESCO en Montevideo promueve la generación de evidencia sobre el impacto del deporte en el desarrollo, para que gobiernos nacionales y locales puedan medir con herramientas e instrumentos estandarizados en la región.​

Joven mujer corriendo

| ܳó en Argentina, Paraguay y Uruguay

Reimaginar, remodelar, reconstruir 

La Organización lidera y coordina la Agenda 2030 de ܳó mediante las alianzas, el seguimiento y la investigación. Nuestros expertos ayudan a los países a desarrollar sistemas educativos que promocionen oportunidades de aprendizaje permanente de calidad para todos, y empoderen a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos mundiales creativos y responsables.

Alumnos sonriendo en la escuela

| Libertad de Expresión y Acceso a la Información

La UNESCO coopera con las fuerzas de seguridad y el poder judicial en América Latina y el Caribe para apoyar su papel vital en la protección y garantía de un entorno propicio para la libertad de expresión, el acceso a la información y otras libertades fundamentales.

También implementamos acciones para promover el derecho de libertad de expresión y de acceso a la información pública.

manos femeninas usando telefono inteligente

| Desarrollo de medios de comunicación y Alfabetización Mediática e Informacional

A través del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), la UNESCO promueve el desarrollo de los medios de comunicación, priorizando el apoyo a proyectos en países en desarrollo, en transición y/o en situación de conflicto o posconflicto, al tiempo que busca acuerdos para garantizar un entorno saludable para el crecimiento de una prensa libre y plural en la región de América Latina y el Caribe.

En cuanto a la alfabetización mediática e informacional (AMI), la UNESCO trabaja para fortalecer las capacidades de la ciudadanía -fomentando un uso crítico y responsable de los entornos digitales.

Close-up Photography of Smartphone Icons

| Seguridad de periodistas

Aunque en todas las regiones del mundo las y los periodistas sufren amenazas, inseguridad y violencias en el ejercicio de su profesión, en América Latina y el Caribe se mantienen altos índices de violencia contra periodistas. En 2022 fue la región más mortífera, con 44 homicidios de periodistas, más de la mitad de todos los asesinados/as en el mundo. Preocupa especialmente la violencia basada en género dirigida a las mujeres periodistas, especialmente virulenta en los entornos digitales y que muchas veces se traduce en ataques físicos.

photojournalists running away

| Patrimonio documental

El patrimonio documental de los pueblos mantiene viva su memoria para transitar el presente y construir futuro. Su preservación y difusión se encuentra constantemente amenazada, y no solo por el deterioro que trae el paso del tiempo: también por las guerras, la falta de recursos, los saqueos, el comercio ilegal y la destrucción, entre otras amenazas.

El programa Memoria del Mundo (MoW, por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional impulsada y coordinada por la UNESCO desde 1992, con el fin de procurar la preservación y el acceso al patrimonio documental y digital de mayor relevancia para los pueblos.

Actas de Cámara de São Paulo. Página tratada en un nuevo sobre de poliéster

| Los derechos de los pueblos indígenas

La UNESCO tiene mandatos amplios en el campo de la educación, las ciencias naturales, las ciencias sociales y humanas, la cultura y la comunicación e información. Sus políticas, programas y proyectos proporcionan oportunidades y tienen impactos significativos (tanto positivos como negativos) para los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. 

La UNESCO apoya a los pueblos indígenas a través de alianzas para implementar su en todas sus áreas de mandato.

Guarani community leader, Mata Atlântica Biosphere Reserve, Brazil
Jekupe Jurandir, Guarani community leader, Mata Atlântica Biosphere Reserve, Brazil

| Los pueblos indígenas, el cambio climático y la biodiversidad

El fin del Plan de Acción de Lima para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (2016-2025) es garantizar la implementación efectiva de la Estrategia del MAB 2015-2025. Acción A1.3 del Plan indica que se debe

“Establecer alianzas a nivel local, regional e internacional para la conservación de la biodiversidad y para beneficio de la población local, tomando en consideración los derechos de los pueblos indígenas.”

Población indígena Bosawas, Nicaragua

| Conocimientos Indígenas y Locales y el medio ambiente

El (LINKS por sus siglas en inglés) de la UNESCO busca aumentar el rol de portadores de conocimientos indígenas y locales en los procesos de política y la toma de decisión internacional, en particular sobre la biodiversidad, el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. 

Joven indígena en traje tradicional, Mixteca Alta, México

| Observatorio UNESCO Villa Ocampo

El Observatorio UNESCO Villa Ocampo, fiel al legado intelectual y ético de Victoria Ocampo, y en consonancia con el mandato de la UNESCO, tiene por misión reafirmar las relaciones entre cultura y desarrollo sostenible como contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

Como sitio de memoria, pensamiento y creatividad, el objetivo del Observatorio UNESCO- Villa Ocampo es posicionar a la Cultura, la ܳó y la Ciencia como componentes transversales que impacten en la calidad de vida y promuevan el desarrollo humano.

Fachada Observatorio UNESCO Villa Ocampo Argentina