Noticia
Trabajando por la Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe: Día Mundial de la Ciencia 2023. #AbrirLaCiencia
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo el 10 de noviembre, así como también el de sensibilizar sobre el rol beneficioso de la ciencia abierta en la región, UNESCO Montevideo presenta la campaña digital #AbrirLaCiencia. En ella invitó a referentes en la temática en América Latina y el Caribe, a compartir sus reflexiones sobre las distintas dimensiones que componen a la ciencia abierta, así como también a personas interesadas a sumarse a los grupos de trabajo que se están llevando a cabo para participar en el desarrollo de la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta.
La ciencia abierta es el cimiento sobre el cual se construye un futuro sostenible, al fomentar la colaboración, transparencia y accesibilidad del conocimiento necesario para abordar los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo
A través de , referentes de organizaciones académicas y de sociedad civil de la región abordan temáticas como el papel de la ciencia ciudadana y su vínculo con la ciencia abierta, el rol de los conocimientos indígenas, el desarrollo de la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta y su impacto en la región, así como también el aporte que hace América Latina y el Caribe a la Recomendación.
“En América Latina, promover la ciencia abierta es crucial para abordar los desafíos únicos que enfrenta la región en términos de desarrollo sostenible. La diversidad de ecosistemas, la riqueza de recursos naturales y la complejidad de las problemáticas sociales demandan un enfoque colaborativo y accesible en la generación y difusión de conocimiento científico. Al adoptar prácticas de ciencia abierta, se facilita la participación de investigadores, instituciones y comunidades locales, permitiendo una comprensión más completa y contextualizada de los problemas ambientales, sociales y económicos”, destacó Fernández Polcuch.
Compartimos algunas de las actividades del Programa Regional de ʴDZíپ Científica y Tecnológica de la UNESCO para América Latina y el Caribe
Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe - CILAC.
CILAC es “el hub” de la ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe, constituyendo una plataforma regional para debatir cómo fortalecer e implementar políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) eficaces en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
UNESCO impulsa este espacio desde su creación, y ejerce la Secretaría Ejecutiva del Comité regional integrado por AUGM, el BID, la OEI y la SEGIB.
Para ello, CILAC ha producido y publicado 22 policy brief sobre ciencia, tecnología e innovación, de consulta permanente, ha organizado el ciclo de coloquios en línea #CienciaEnMovimiento, con más de 20 episodios, y en el que han participado más de 28.000 personas, y, cada dos años, organiza el Foro en algún país de la región, donde se reúnen todos los stakeholders relacionados con la ciencia y la tecnología.
El FORO CILAC ha contado con más de 10.000 participantes en las tres ediciones realizadas a la fecha.
- 15 de noviembre de 2023 a las 17 hs (URU/ARG/BRA)
- 22 de noviembre via streaming desde Colombia Lanzamiento de la convocatoria al Foro CILAC 2024 "Ciencia que Dialoga", a realizarse del 21 al 23 de octubre del 2024 en San Andrés Islas. El anuncio se hará a través de forocilac.org
Podcast: Derecho a la Ciencia
La UNESCO lanzó una nueva serie de Podcast sobre “Derecho a la Ciencia en América Latina”. En ella se exponen temas prioritarios para un mejor entendimiento respecto al derecho a la ciencia de una manera amena y accesible, como ser su interconexión con otros derechos, la necesidad del acceso al conocimiento y los riesgos que conlleva la ciencia.
. Laboratorio Latinoamericano de ʴDZíپ Públicas de Ciencia y Tecnología culminó su V edición
El Laboratorio ( ) es un espacio que conjuga la elaboración de propuestas de mejora para programas y proyectos de promoción de ciencia y tecnología implementados por gobiernos de la región, con el fortalecimiento de la formación de posgrado.
La muestra Derecho a la Ciencia recorre la región.
La propuesta resulta de una convocatoria abierta a toda Latinoamérica y combina ciencia, arte y diseño para comunicar los desafíos y el valor del conocimiento científico.
Género y STEM
Igualdad de género en Ciencia, Tecnología e Innovación: Una discusión y agenda de trabajo necesarias
El pasado 18 de septiembre de 2023 se desarrolló en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Argentina, el Simposio “La igualdad de género en las instituciones de ciencia, tecnología e innovación y de educación superior: avances, reflexiones y propuestas”, destinado a reflexionar sobre el enfoque de igualdad de género en los organismos dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación y la educación superior.
REDPOP: Apoyando al Periodismo Científico en la región
El martes 17 de octubre tuvo lugar un webinario organizado conjuntamente por la RedPOP y la UNESCO donde se invitó a las redes de periodismo científico de la región a dialogar sobre los desafíos del periodismo científico en la región.
Diplomacia científica aplicada a las neurociencias
El Curso de Postgrado: Diplomacia Científica aplicada a las Neurociencias para el Sur Global se llevará a cabo de manera gratuita y en modalidad híbrida desde el 14 al 21 de diciembre de 2023. Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 31 de octubre.