Noticia

Webinar “Periodismo de la ciencia en América Latina: transiciones tecnológicas y sociales”

Se realizó un webinario organizado por la RedPOP y la UNESCO donde se invitó a las redes de periodismo científico de la región a dialogar sobre los desafíos de su tarea.
Woman with virtual reality glasses

El martes 17 de octubre de 2023 tuvo lugar un webinario organizado conjuntamente por la RedPOP y la UNESCO donde se invitó a las redes de periodismo científico de la región a dialogar sobre los desafíos del periodismo científico en la región. 

El contexto de la reunión se dio en un momento que los organizadores calificaron como “parteaguas”, ya sea por los desafíos de la etapa postpandemia, pero también por las crisis de los medios tradicionales de comunicación y el surgimiento de nuevas formas de comunicar noticias. “Estamos ante un escenario muy particular para el ejercicio del periodismo científico, uno de los ejes principales que hacen a la comunicación de la ciencia”, ٲó Guillermo Anlló, Especialista Regional de Ciencia, Tecnología y ʴDZíپ de Innovación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 

Participaron de esta reunión las y los presidentes de las redes de periodistas científicos de Argentina -Bruno Massare-, Chile -Andrea Obaid-, Colombia -Ximena Serrano Gil-, México -Cecilia Montero- y Perú, -Victor Román Flores. 

El intercambio se dio en torno a cinco ejes orientadores: 

i) los retos del periodismo a nivel de cada país; 

ii) Temas más importantes que el Periodismo Científico aborda cada país; 

iii) las implicancias del cambio tecnológico para el Periodismo Científico; 

iv) Audiencias del Periodismo Científico; y 

v) Estrategias y desafíos en la formación. 

Entre los diversos temas que rondaron el intercambio se destacan la necesidad de consolidar la formación de periodistas científicos, así como las tendencias de desarrollo de las áreas del periodismo científico en temas como salud, ambiente y nuevas tecnologías. 

Respecto al nuevo contexto del periodismo científico, Andrea Obaid de Chile, señaló que “la ciencia ahora es protagonista. Luego de la pandemia se abrieron espacios claros de desarrollo del periodismo científico y de participación de científicos en los medios de comunicación”.

Acerca de los desafíos que emergieron durante el desarrollo de la pandemia y hasta la actualidad, “se han dado particulares episodios de difusión de desinformación respecto a temas vinculados a ciencia, lo que no sigue presentando una necesidad de trabajar para comunicar con certeza los episodios científicos”, ٲó Victor Roman de Perú. 

En el escenario postpandemia “como periodistas aprendimos sobre trabajo colaborativo. No existen barreras geográficas. En estas nuevas dinámicas de colaboración y organización entre distintas redes de periodismo científico, podemos proyectarnos a un nivel internacional de mayor impacto sobre el alcance de nuestro trabajo”, ٲó la periodista Ximena Sierra de Colombia. 

“Ante la ausencia de espacios para la difusión del periodismo científico, la clave es la organización y aunar esfuerzos para que podamos ganar lugares para el periodismo de calidad, que por ahora no es automatizable”, señaló el periodista Bruno Masare de Argentina.

La infodemia sobregiró de información a las personas. Dado este exceso de información errónea, se hizo imperativa la creación de nuevos espacios multi-plataforma que permitan desarrollar de manera independiente el periodismo científico

ٲó Cecilia Montero periodista de México

Sepa más

Manual de periodismo de tecnología: Investigación, Escritura, Temas, Seguridad
Zuazo, Natalia
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2019
0000371880
Manual de bioética para periodistas
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2015
0000243107
70 años de sucesos científicos
Anlló, Guillermo
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
2020
UNESCO
0000374101