Noticia
La UNESCO acoge la reunión del Comité Especial sobre la revisión de la Recomendación de 1974
Delegados de más de 40 países se reúnen en la sede de la UNESCO para seguir debatiendo el de la Recomendación de 1974 sobre la ܳó para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la ܳó relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Este instrumento jurídico histórico proporciona una hoja de ruta clara sobre cómo debe evolucionar la ܳó en el siglo XXI con miras a impulsar la paz, reafirmar los derechos humanos y promover el desarrollo sostenible ante las amenazas y los desafíos contemporáneos. La reunión del Comité Especial Intergubernamental significa la culminación de la fase final de su proceso de revisión, que ha durado dos años.
La segunda sesión de la reunión intergubernamental del Comité Especial tendrá lugar en París, del 10 al 12 de julio de 2023. Durante los tres días , los delegados -especialistas de los ámbitos técnico y jurídico pertenecientes a los Estados Miembros y Miembros Asociados de la UNESCO- revisarán y analizarán el resto del texto del segundo borrador.
Una vez acordado el texto completo en la segunda sesión de la reunión del Comité Especial, el texto revisado actualizado de la Recomendación se presentará a la Conferencia General con vistas a su posible adopción en su 42ª sesión, en noviembre de 2023.
La primera sesión de la reunión intergubernamental del Comité Especial tuvo lugar en persona en la sede de la UNESCO en París, del 30 mayo al 2 junio de 2023. Asistieron más de 200 delegados de más de 90 países.
El resultado de la primera sesión fue la adopción del Título, las Definiciones, los Objetivos, el Ámbito de Aplicación, los Principios Rectores y parte de las Áreas de Acción.
¿En qué consiste la Recomendación de 1974?
Aprobada hace casi 50 años, la Recomendación de 1974 es el único instrumento jurídico internacional que, por primera vez, reconoce y articula el papel que desempeña la ܳó en la construcción de la paz, la comprensión internacional, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Establece los principios y las normas internacionales para regir la ܳó y aborda cómo ésta debe contribuir a la justicia, la libertad, los derechos humanos y la paz.
Para garantizar que este instrumento jurídico siga siendo pertinente durante los decenios futuros y que aborde plenamente los desafíos y amenazas contemporáneos, los Estados Miembros de la UNESCO decidieron durante la 41ª reunión de la Conferencia General en 2021 comenzar la revisión de la Recomendación. La UNESCO dirige actualmente un proceso de revisión transparente y participativo en tres fases siguiendo su Reglamento. La revisión también se inspiró en los resultados de la Cumbre sobre la Transformación de la ܳó e del informe sobre Los futuros de la . El nuevo texto de la Recomendación, sólido y basado en datos empíricos, será la hoja de ruta en la que se apoyarán los Estados Miembros de la UNESCO para transformar y configurar sus políticas y sistemas educativos en los próximos 30-50 años.
Durante los dos años que ha durado la revisión, unos 3000 especialistas provenientes de más de 130 países han participado en el proceso. Para preparar el primer borrador del texto revisado, la UNESCO llevó a cabo seis consultas regionales y cuatro temáticas con representantes de ministerios, organismos de las Naciones Unidas, cátedras UNESCO, círculos académicos, jóvenes, profesionales de la ܳó, ONG y otras partes interesadas. También se elaboraron numerosos documentos temáticos y notas técnicas para ampliar los temas y las cuestiones que no fueron abordados anteriormente en la Recomendación.