Unidad 4: Información ciudadana y periodismo ciudadano

Last update:10 de Marzo de 2024

Temas claves

  • Comprender el concepto de información impulsada por la ciudadanía para el bien público desde las perspectivas de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).
  • El periodismo ciudadano en relación con la información ciudadana.
  • Ciudadanía Alfabetizada en Medios e Información como base intelectual para la información impulsada por la ciudadanía.
  • El papel del periodismo ciudadano en la sociedad abierta y la democracia liberal.
  • Información ciudadana para la participación ciudadana y el diálogo intercultural.
  • Periodismo ciudadano impulsado por la Alfabetización Mediática e Informacional.
Module 5 Banner

Objetivos de aprendizaje

Después de completar esta unidad educadores y estudiantes podrán:

  • Describir el vínculo entre la información ciudadana y el periodismo ciudadano.
  • Comprender la importancia de la Alfabetización Mediática e Informacional en la información verificable impulsada por la ciudadanía en los compromisos cívicos y el diálogo intercultural significativo.
  • Comprender el papel de los periodistas ciudadanos alfabetizados en medios e información en la defensa de la sociedad abierta y democrática, y la información para el beneficio público.
  • Describir el beneficio de los periodistas ciudadanos alfabetizados en medios e información como "influencers" en el ecosistema de la información y la comunicación de la esfera pública de hoy.

Ciudadanía e información

El avance de la educación para el desarrollo sostenible y la ܳó para la Ciudadanía Mundial plantea cuestiones como: 

  1. toma de decisiones y acción informada de la ciudadanía (p. ej., consultas a la ciudadanía y aportes a la implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible o patrones de votación basados en el debate), 
  2. compromiso cívico y participación masiva en la información para el bien público; gobernanza, realización de negocios, líderes comunitarios locales, funcionarios públicos y aquellos en el poder, a la rendición de cuentas y transparencia; propiedad y democratización de los canales de comunicación; participación cívica, acceso público a la información y garantía de un acceso equitativo; debate público y democratización de ideas en la esfera pública, etc. 

Basado en los principios de compromiso cívico en el desarrollo y la representatividad democrática, el periodismo basado en instituciones puede ser cuestionado basado en cómo representa a las diversas poblaciones multilingües. Esta es la razón por la que la UNESCO y sus asociados son defensores de la radio comunitaria. Al mismo tiempo, los medios convencionales y las empresas de comunicación digital deberían democratizar sus prácticas para obtener opiniones diversas y más comprometidas. Esta consideración debe constituir la base para la pluralidad de los medios y las plataformas digitales, proporcionando así más oportunidades para que la ciudadanía posea sus propios medios, compita por más fuentes de información y contrarreste los efectos de años de brechas, omisiones o informes marginales sobre ciertos problemas sociales, ocasionados por la concentración de la propiedad de los medios y la amplificación algorítmica de un número limitado de "influencers" por parte de las empresas de comunicación digital.

Con el advenimiento de los nuevos medios y las redes sociales ofrecidas por las nuevas tecnologías de información y comunicación, la ciudadanía está siendo cautivada con un contenido prolífico que ahora se ha convertido en un desafío. Este último, en muchos países de la esfera pública de hoy, ya no es una carencia o escasez de información, sino la sobrecarga con toda su confluencia de información falsa, desinformación, discurso de odio y falsificaciones profundas. A fin de lograr información para el bien público, la ciudadanía debe ser alfabetizada en medios e información.

En otras palabras, la ciudadanía en el actual siglo XXI necesita las habilidades de pensamiento crítico para evaluar diversos contenidos, contribuir a la información para el bien público y navegar eficazmente por la ‘infodemia’ al tomar decisiones informadas. En este sentido, la Alfabetización Mediática e Informacional es en sí un bien público. La contribución de la información por parte de la ciudadanía puede tomar muchas formas: desde correcciones publicadas en las redes sociales hasta entradas en la Wikipedia e incluso periodismo ciudadano, que involucran reportajes y ética profesional.

Enfoques pedagógicos y actividades

En resumen, como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles diversos enfoques pedagógicos. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras que pueda formular.

  • ¿Cuál es su comprensión del periodismo ciudadano? Debata, entreviste y coteje la visión divergente de la comprensión de las personas (en diferente estatus social y económico) sobre el periodismo ciudadano. Resuma sus diferentes perspectivas. ¿Nota tendencias exigentes?
  • ¿Cómo ven los medios convencionales la noción de periodismo ciudadano?Haga un esfuerzo deliberado para entrevistar a diferentes personas en los medios convencionales con el fin de conocer su percepción sobre el periodismo ciudadano y comparar con los resultados del ejercicio anterior. ¿Nota alguna diferencia en la percepción?
  • La participación de la ciudadanía en los medios de comunicación comunitarios puede incluir la producción de información y el periodismo, pero también la participación en diálogos, la representación de la cultura, etc. “La UNESCO defiende firmemente los medios de comunicación comunitarios que son independientes, y que están dirigidos por y para la comunidad... La radio comunitaria es crucial para proporcionar un mecanismo de divulgación para un mayor acceso a la educación, la expresión y la comunicación entre las poblaciones rurales y de difícil acceso. Tales estaciones permiten a las comunidades un sentido de propiedad sobre su propia agenda de desarrollo, logrando un empoderamiento para expresar públicamente su opinión, debatir temas y promover la cultura, la historia y el idioma de su comunidad". Organice un debate en el aula en torno a esta declaración. Designe un grupo de estudiantes que documentará los resultados del debate y preparará un informe. ¿Qué organizaciones están promoviendo los medios comunitarios en su país o región? ¿Existen medios comunitarios en sus comunidades? Si la respuesta es no, ¿por qué no? Si es así, ¿son sostenibles? ¿Las mujeres y las niñas participan en la gestión de la radio comunitaria y se reflejan en el contenido por igual con los hombres y los niños? Formule y responda otras preguntas a lo largo del debate. Comparta el informe con las autoridades pertinentes de su comunidad o país.
  • Utilice la de la UNESCO como base para futuras discusiones, investigaciones y acciones.
  • Considere cómo las personas comparten información (texto, video, gráficos, etc.) en diferentes plataformas de redes sociales. ¿Diría que la información impulsada por la ciudadanía en estas plataformas ha contribuido positivamente a la esfera pública y es un ecosistema habilitante de información y comunicación digital?
  • Debata cómo los medios convencionales interactúan con las redes sociales y cómo los periodistas ciudadanos, a través de las redes sociales, influyen en su contenido de noticias. ¿Cuáles son las implicaciones de estos compromisos para la información impulsada por la ciudadanía? ¿El compromiso con las redes sociales conduce a una mayor participación ciudadana en el discurso cívico de la esfera pública? ¿Cuáles considera que son las principales preocupaciones e intereses probables?
  • Considere cómo los ‘influencers’ de los medios y la tecnología digital se relacionan con el periodismo ciudadano. Teniendo en cuenta esta reflexión, discuta las diversas formas en que la información basada en algoritmos en Internet ha afectado a la información impulsada por la ciudadanía. ¿Cuáles son las implicaciones de estas narrativas influenciadas en el acceso público de la ciudadanía a la información para el compromiso político futuro y el diálogo intercultural? Consulte el Módulo 11 para obtener más información sobre la Inteligencia Artificial y los algoritmos.
  • Discuta lo imperativo de la formación en Alfabetización Mediática e Informacional para periodistas ciudadanos y el impacto que dicha formación tiene en la información impulsada por la ciudadanía, más ampliamente. Tenga en cuenta el recurso de la UNESCO , en las discusiones para esta y otras actividades en esta sección.
  • Analice cómo la Alfabetización Mediática e Informacional puede influir en la calidad de la información a la que la ciudadanía accede en los motores de búsqueda de Internet y el impacto de dicha alfabetización en el empoderamiento de la ciudadanía para el compromiso cívico. Organice actividades prácticas en línea en el proceso.
  • Divida a los estudiantes en grupos. Guíelos para investigar diferentes bases de datos abiertas, así como bases de datos de maestrías y tesis doctorales. Oriente una discusión sobre estos repositorios como información impulsada por la ciudadanía. Busque informes de investigación relacionados con la igualdad de género, el desarrollo comunitario o cualquier otro tema de interés. Discuta las siguientes preguntas y escriba preguntas adicionales. ¿Se están utilizando estas fuentes de información en los debates locales y nacionales? ¿Por qué no? ¿Qué se puede hacer para que la comunidad local, los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales de desarrollo sean más conscientes de algunos de estos hallazgos? ¿Hay temas de interés para usted en los que encuentre que hay pocos o ningún informe de investigación a nivel de maestría y doctorado? ¿Qué se puede hacer? Prepare un breve informe del proceso. Planifique acciones de seguimiento en la escuela, centros comunitarios, etc. Vea más sobre el ciclo de vida de la información y cómo se construye y valida la información académica en el Módulo 3.

Recomendaciones de evaluación

  • Desarrollar un instrumento de evaluación o una tabla de análisis comparativo para determinar los influenciadores de los medios y los moldeadores de opinión de las narrativas de la ciudadanía, tanto en los medios convencionales como en las redes sociales.
  • Hacer un análisis textual de las narrativas de las redes sociales de un tema social o político en particular y determinar los factores clave impulsados por la información ciudadana (la mentalidad, el sentimiento, el sesgo potencial, la orientación de los medios, etc.).
  • Diseñar y lanzar una pequeña encuesta sobre la comprensión de las personas acerca del concepto de periodismo ciudadano.
  • Llevar a cabo una discusión de grupo focal y una entrevista sobre la influencia del periodista ciudadano en el contenido de los medios convencionales de hoy en día, ya sea en línea o fuera de línea.
  • Diseñar y lanzar una pequeña pero exhaustiva encuesta sobre la comprensión de la ciudadanía de la Alfabetización Mediática e Informacional.

Recursos y referencias para este módulo

  • , UNESCO
  • , UNESCO.
  • DEEEP. (2015). . DEEEP: United Kingdom
  • DiMaggio, P., E. Hargittai, W.R. Neuman and J.P. Robinson (2001) `Socialimplications of the Internet’, Annual Review of Sociology 27: 307±36.
  • Elementary Teachers’ Federation of Ontario (ETFO), (2010). . Toronto: ETFO.
  • , UNESCO and UNDOC,
  • Funk, S., Kellner, D. &Share, J. (2016). .
  • , UNESCO.
  • Jones, R. H. and Hafner, C. A. (2012). Understanding Digital Literacies: A Practical Introduction. New York: Routledge.
  • Maguth, B. M. (2013). The use of social networks in the social studies for global citizenship education: Reflecting on the March 11, 2011 disaster in Japan. The Georgia Social Studies Journal, 3(2), 80-93.
  • Share, J., Mamikonyan, T. & Lopez, E. (2019). . In Journalism and Ethics: Breakthroughs in Research and Practice (pp. 318-348). Hershey, Pennsylvania: ICI Global.
  • UNESCO (Deardorff, D et al.) (2018). .Paris: UNESCO.
  • UNESCO (Office Bangkok and Regional Bureau for Education in Asia and the Pacific). (2018). . Bangkok: UNESCO.
  • UNESCO (Santiago Offce). (2017). . Santiago: UNESCO.
  • UNESCO. (2014). . Paris: UNESCO. 

Sitios web/Bases de datos


  • Desde su creación en 2000 mediante un acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno de la República de Corea, la APCEIU ha hecho todo lo posible por adoptar medidas para empoderar a los alumnos con esos valores. La APCEIU se ha esforzado por convertirse en un catalizador influyente de la ECM mediante las siguientes esferas programáticas principales: fomento de la capacidad de los educadores, investigación y formulación de políticas, difusión de información, elaboración de material didáctico y de aprendizaje y programa internacional de intercambio de maestros. La APCEIU está cumpliendo el mandato de la UNESCO mediante diversos programas de ܳó para la Comprensión Internacional y ܳó para la Ciudadanía Mundial. 

  • Bridge 47 fue creado para reunir a las personas con el fin de compartir y aprender los unos de los otros. Moviliza a la sociedad civil de todo el mundo para contribuir a una transformación hacia la justicia global y la erradicación de la pobreza a través de la ܳó para la Ciudadanía Mundial. 

  • GENE –Global Education Network Europe– es la red de Ministerios y Agencias con responsabilidad nacional para la ܳó Global en los países europeos. GENE reúne a Ministerios, Agencias y otros organismos que desarrollan políticas nacionales y proporcionar fondos para la ܳó Global en países europeos. Los ministerios y agencias que participan en GENE combinan su experiencia a través de redes estructuradas, estrategias de intercambio y un enfoque de aprendizaje entre pares que conduce a mejores resultados a nivel nacional. 

  • El GCED Clearinghouse es una base de datos mundial sobre el GCED (ECM) creada conjuntamente por la UNESCO y la APCEIU para facilitar el intercambio de información y mejorar el conocimiento y la comprensión de GCED. 

  • La Asociación Internacional de ܳó para el Desarrollo de Escocia (IDEAS) es una red de organizaciones e individuos en toda Escocia (Reino Unido) que apoyan y promueven activamente la ܳó para el Desarrollo y la ܳó para la Ciudadanía Mundial. 
  • (Canada's Centre for Digital and Media Literacy)
    MediaSmarts es una organización canadiense sin fines de lucro para la alfabetización digital y mediática. Su visión es que los niños y jóvenes tengan las habilidades de pensamiento crítico para comprometerse con los medios como ciudadanía digital activa e informada. Para lograr este objetivo, proporciona liderazgo en el avance de la alfabetización digital y mediática en las escuelas, hogares y comunidades canadienses; desarrolla y ofrece recursos digitales y mediáticos de alta calidad con sede en Canadá; y lleva a cabo y difunde investigaciones que contribuyen al desarrollo de políticas públicas informadas sobre temas relacionados con los medios.

  • La Fundación McLuhan está comprometida con la alfabetización mediática digital y con el establecimiento de una Plaza de la Aldea Global real y virtual. La Fundación facilita el intercambio de las mejores prácticas entre los miles de iniciativas, ONG, asociaciones y organismos que participan en la alfabetización en medios digitales en todo el mundo. La Plaza es un lugar de encuentro virtual y real para educadores, profesionales, actores de la industria y formuladores de políticas. A través de la colaboración, la exploración y la divulgación pública, la Plaza de la Aldea Global es un centro internacional para navegar por la innovación y las asociaciones en la alfabetización mediática digital.
  • UNESCO - Global citizenship and peace education
    La UNESCO trabaja apoyando a los Estados miembros en sus esfuerzos para implementar la ECM. Esto incluye crear conciencia sobre la ECM, abogar por su implementación y desarrollar herramientas de orientación y creación de capacidad. El enfoque de la UNESCO para la ECM es:
    • Holístico: abordar el contenido y los resultados del aprendizaje, la pedagogía y el entorno de aprendizaje en ambientes de aprendizaje formales, no formales e informales.
    • Transformador: busca permitir que los estudiantes se transformen a sí mismos y a la sociedad.
    • Contextualizado: adaptado a las necesidades locales y las realidades culturales.
    • Basado en valores: promoción de valores compartidos universalmente como la no discriminación, la igualdad, el respeto y el diálogo.
    • Establecer un compromiso más amplio para promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad.