2023 GEM Report: Technology in education

J¨®venes de todo el mundo piden #TechOnOurTerms

Llamada a la acci¨®n

El Informe GEM 2023 hizo un llamado a que las decisiones sobre el uso de la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n den prioridad a las necesidades del alumnado tras evaluar si su aplicaci¨®n es adecuada, equitativa, basada en evidencia y sostenible. Es esencial aprender a vivir tanto con la tecnolog¨ªa digital como sin ella; tomar lo que se necesita de una abundancia de informaci¨®n, pero ignorar lo que no es necesario; dejar que la tecnolog¨ªa apoye, pero nunca suplante, la conexi¨®n humana en la que se basan la ense?anza y el aprendizaje. 

La tecnolog¨ªa no debe verse como la soluci¨®n, sino como una herramienta de apoyo para superar ciertas barreras al acceso, la calidad y la eficacia de la educaci¨®n. Dado el abrumador n¨²mero de productos y plataformas tecnol¨®gicas disponibles, los gobiernos deben basar sus decisiones sobre el uso de la tecnolog¨ªa en pruebas fiables que analicen los efectos a largo plazo. Las intervenciones m¨¢s eficaces son las que anteponen los intereses y la seguridad del alumnado, apoyan, no sustituyen, la interacci¨®n humana y est¨¢n respaldadas por pruebas s¨®lidas que demuestran que son la herramienta m¨¢s eficaz para responder a las necesidades del alumnado. No basta con distribuir materiales sin contexto y sin apoyo. Es necesario integrar al personal docente en estos esfuerzos. Para obtener resultados positivos es necesario estar alineados con la pedagog¨ªa y contar con el apoyo del profesorado.  

A trav¨¦s de este informe, j¨®venes de alrededor del mundo han descrito c¨®mo ser¨ªa una tecnolog¨ªa a su medida.  

#TechOnOurTerms significa:  

2023 Technology in education

J¨®venes y estudiantes de todas las regiones pidieron un uso de la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n m¨¢s asequible y universal desde una edad temprana con el fin de reducir la brecha digital. Hicieron un llamado para que este principio se consagre en la ley como un derecho humano. 

 

a. Mejorar el acceso. Invertir y mejorar las infraestructuras para mejorar el acceso a la tecnolog¨ªa para todos y para todas. Abordar los problemas de conectividad, especialmente para quienes viven en lugares remotos o con pocos recursos. Mejorar el acceso a dispositivos pertinentes, adecuados y seguros en todas las escuelas, independientemente de su ubicaci¨®n, con acceso a laboratorios inform¨¢ticos o centros TIC. Mejorar las plataformas y los contenidos educativos adaptados a los dispositivos m¨®viles en consonancia con el plan de estudios y aplicar enfoques de aprendizaje mixto que ofrezcan recursos en l¨ªnea y fuera de l¨ªnea adecuados para todos. 

b. Hacerlo m¨¢s asequible. Proporcionar ayuda financiera e introducir formas innovadoras de reducir los costes de Internet para los usuarios finales. Superar las barreras de coste para la compra de equipos especializados, como teclados braille, mediante subvenciones fiscales y asociaciones p¨²blico-privadas. 

c. Desarrollar enfoques de aprendizaje personalizados. Garantizar que las pol¨ªticas e iniciativas sigan los principios del dise?o universal e incluyan al alumnado en su diversidad, con particular ¨¦nfasis en las ni?as, la ni?ez en comunidades rurales y de dif¨ªcil acceso, los ind¨ªgenas, las poblaciones desplazadas, las personas refugiadas y el alumnado con discapacidad. 

d. Reducir las barreras que impiden el acceso de las ni?as a los productos y servicios tecnol¨®gicos, entre otras cosas mediante la sensibilizaci¨®n y el di¨¢logo comunitario para combatir las normas sociales perjudiciales. 

2023 Technology in education

Hay que consultar con los j¨®venes y tener en cuenta su origen ¨¦tnico, su lengua, su entorno socioecon¨®mico y cultural, su edad, su capacidad y su ubicaci¨®n a la hora de desarrollar e implantar la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n.  

a. Asegurarse que los contenidos educativos se adapten al contexto local, y facilitar su acceso en idiomas locales.  

b. Medir su impacto: En dos regiones los j¨®venes pidieron que se mejore y aumente las mediciones del impacto de la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n y el bienestar durante largos periodos de tiempo, y que en este ejercicio se tomen en cuenta las opiniones de profesores y alumnos. 

c. Formarnos para saber c¨®mo usarla: Los j¨®venes de cuatro regiones pidieron formaci¨®n en competencias digitales mediante el desarrollo de programas integrales, la creaci¨®n de clubes tecnol¨®gicos escolares y de talleres de formaci¨®n. Los contenidos deben abarcar la seguridad y la privacidad en l¨ªnea, pero tambi¨¦n el emprendimiento tecnol¨®gico, para alinear la formaci¨®n en competencias digitales con los requisitos de los mercados laborales. Los planes de estudios deben revisarse con frecuencia para asegurarse de que se actualizan y adaptan a los nuevos retos y a las nuevas formas de aprendizaje del alumnado. 

...Y formar a nuestros profesores: Los j¨®venes de cinco regiones pidieron desarrollar la capacidad del profesorado para aprovechar eficazmente las herramientas y plataformas tecnol¨®gicas en las aulas, garantizando que estos programas de alfabetizaci¨®n digital se centren en la inclusividad y en enfoques de aprendizaje personalizados, que abarquen tanto las cogmpetencias t¨¦cnicas como las pedag¨®gicas. Se hizo un llamado a ofrecer oportunidades gratuitas y becas para ayudar a mejorar las competencias de los profesores, as¨ª como mejores directrices para integrar eficazmente las herramientas digitales en la ense?anza. 

d. Colaborar y consultar con nosotros: El alumnado debe estar en el centro de todas las decisiones sobre el dise?o, la aplicaci¨®n y la evaluaci¨®n de la tecnolog¨ªa utilizada en la educaci¨®n para garantizar que sea adecuada. Los j¨®venes de tres regiones pidieron enfoques multipartitos para dise?ar e implantar la tecnolog¨ªa en la educaci¨®n entre instituciones educativas, empresas tecnol¨®gicas, gobiernos, ONG, donantes, j¨®venes y comunidades locales. Es necesario mejorar la colaboraci¨®n regional para permitir el intercambio de conocimientos, entre otras cosas sobre la eficacia de las soluciones y los programas piloto. Las iniciativas de los j¨®venes deben ser reconocidas, apoyadas y ampliadas para que las asociaciones o grupos juveniles puedan ser impulsores de un desarrollo tecnol¨®gico y una innovaci¨®n adecuados. 

e. Protegernos: La tecnolog¨ªa en la educaci¨®n nunca ser¨¢ apropiada si no es segura y no protege el bienestar de los j¨®venes. Los gobiernos deben crear pol¨ªticas, directrices o protocolos estrictos basados en la ¨¦tica digital para prevenir la violencia, la desinformaci¨®n, las fuentes de datos sesgadas, las violaciones de la privacidad de los datos y la ciberdelincuencia. Deben financiar organizaciones juveniles de la sociedad civil para que act¨²en como guardianes. Deber¨ªan crearse campa?as de sensibilizaci¨®n y talleres de ciberseguridad para ense?ar sobre privacidad y seguridad en l¨ªnea. Deber¨ªan integrarse m¨®dulos de seguridad en l¨ªnea en los planes de estudios. En las escuelas deber¨ªan aplicarse tiempos muertos, actividades fuera de l¨ªnea y controles de bienestar para minimizar el tiempo frente a la pantalla y su impacto.