La Iniciativa 2019-2021
Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación», publicado en noviembre de 2021, fue la culminación de dos años de consulta y reflexión en todo el mundo por parte de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó. No es un plan de acción, sino una invitación a pensar y actuar con el fin de renovar el contrato social para la educación. El informe de la Comisión propone que la mejor manera de renovar la educación es formular un nuevo contrato social para la educación que pueda reparar las injusticias del pasado y transformar al mismo tiempo el futuro. Esto implica revisar nuestros convenios implícitos sobre el modo de cooperar en la organización del aprendizaje y el conocimiento en beneficio de toda la sociedad. El Informe constituye un llamamiento a la acción para reforzar la solidaridad mundial y abrir nuevas fronteras a la innovación, mirando hacia el horizonte de 2050 y más adelante, dando forma a nuestros múltiples futuros potenciales.
"Nuestra esperanza es que las propuestas de este informe, así como el diálogo público y la acción colectiva que se pide, sirvan de catalizador para forjar un futuro pacífico, justo y sostenible para la humanidad y el planeta."
Recomendaciones clave de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó report
En primer lugar, el informe reafirma los valores esenciales y los principios fundacionales arraigados en nuestros sistemas educativos, en particular:
- Reafirmar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida y vincular el derecho a la educación al derecho a la información, a la ciencia, a la participación y a la conectividad.
- Reafirmar la educación como proyecto público y bien público.
En segundo lugar, aborda la necesidad de examinar cómo se organiza el aprendizaje: el diseño de nuestros sistemas educativos, cómo organizamos las escuelas, las universidades y todos los lugares y momentos en los que se presentan oportunidades educativas.
En tercer lugar, un nuevo contrato social para la educación significa también examinar la acción y los actores: las formas en que construimos, mantenemos y mejoramos la educación, así como quién participa en este esfuerzo colectivo. Esto implica que una serie de organismos gubernamentales y no estatales deben trabajar juntos para cumplir los compromisos incumplidos del pasado, mediante el refuerzo de los lazos con universidades e institutos de investigación para innovar y la reestructuración de las relaciones de las organizaciones regionales e internacionales de desarrollo en un nuevo modelo de cooperación y solidaridad internacionales.
Por último, el informe lanza una invitación para continuar a través de múltiples conversaciones, colaboraciones y asociaciones, que serán lo más importante para el futuro, no el propio informe. Es, por tanto, solo el principio de un diálogo mundial sobre el nuevo contrato social de la educación.
Impacto: diálogo renovado
Seguimiento: investigación e innovación
Preguntas más frecuentes
En 2019, la directora general de la UNESCO convocó una comisión internacional independiente para trabajar bajo la dirección de la presidenta de la República Democrática Federal de Etiopía, Su Excelencia Sahle-Work Zewde, y elaborar un informe mundial sobre los Futuros de la ܳó. Los dieciocho miembros de la Comisión eran líderes de opinión en el ámbito político, académico, artístico, científico, empresarial y educativo. La Comisión se encargó de estudiar detenidamente las aportaciones recibidas a través de los distintos procesos de consulta y de garantizar que esta información colectiva quedara reflejada en el informe mundial y en otros productos de conocimiento relacionados con la iniciativa.
El mandato de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó consistía en reflexionar colectivamente sobre la manera de replantear la educación en un mundo cada vez más complejo, incierto y precario. Se invitó a la Comisión a cuestionar y revaluar los principios fundamentales establecidos en anteriores informes mundiales de la UNESCO sobre educación. Con la vista puesta en el año 2050 y más allá, el informe sugería visiones y estrategias que deberían adoptar tanto las políticas como las prácticas educativas, teniendo en cuenta el compromiso ya antiguo de la UNESCO con un enfoque pluralista, integrado y humanista de la educación y el conocimiento como bienes públicos. En resumen, la Comisión se centró en replantear el papel de la educación, el aprendizaje y el conocimiento a la luz de los enormes retos y oportunidades de los futuros previstos, posibles y preferidos.
La Iniciativa Los Futuros de la ܳó de la UNESCO utilizó el concepto de futuros en plural para reconocer que existe una rica diversidad de formas de conocer y ser en todo el mundo. La forma plural también reconoce que el futuro tiene múltiples dimensiones y que, probablemente, habrá varios futuros deseables e indeseables, todos los cuales variarán mucho dependiendo de quién seas y de dónde estés. En lugar de intentar trazar un único futuro, considerar los futuros en plural valida múltiples futuros posibles y deseables de la humanidad en nuestro planeta compartido.
La iniciativa Los Futuros de la ܳó de la UNESCO también abordó el futuro como un espacio para el diseño democrático que está conectado con el pasado y el presente, pero no limitado por ellos. Su planteamiento se asentó en un análisis de tendencias basado en pruebas que puede ayudar a arrojar luz sobre los retos y oportunidades previstos. Esto se complementa con mecanismos participativos para imaginar nuevos futuros posibles de la educación. En las consultas celebradas en las distintas regiones del mundo se aprovecharon las visiones y aspiraciones de un amplio abanico de partes interesadas, en el entendimiento de que la innovación y la responsabilidad sobre el futuro deben tener un arraigo local, además de debatirse a escala mundial.
La iniciativa adoptó un enfoque fluido, iterativo y colectivo con respecto a la creación de futuros para generar debate y acción sobre el papel de la educación, el conocimiento y el aprendizaje en vista de los futuros previstos, posibles y deaseables de la humanidad y el planeta.
La iniciativa Los Futuros de la ܳó de la UNESCO miró hacia el horizonte de 2050 y más allá con el fin de anticipar y forjar futuros tanto más cercanos como más lejanos. Uno de los mensajes clave del informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó es que «ninguna tendencia puede considerarse nuestro destino». Al adoptar un plazo más largo para reimaginar nuestro futuro, dejamos espacio para un pensamiento más innovador y un motivo para la esperanza.
Si bien la educación es un elemento clave de la con su propio Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS4), sigue existiendo la necesidad urgente de mirar más allá de este horizonte que se aproxima rápidamente. Mientras que el documento establece una hoja de ruta para la transformación de los sistemas educativos y reafirma un compromiso central con la inclusión y la equidad, aún debemos preguntarnos en qué podría convertirse la educación y qué podría permitirnos llegar a ser.
Debates en grupos: Miles de personas de más de 75 países se reunieron para reinventar colectivamente cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden transformar el futuro de la humanidad y del planeta. Entre los participantes había estudiantes, jóvenes, educadores, padres, funcionarios públicos y académicos, así como dirigentes empresariales, de la sociedad civil y de organizaciones no gubernamentales. Los resultados se analizaron en dos informes:
Moeller, K., Agaba, S., Hook, T., Jiang, S., Otting, J., Sedighi, M. y Wyss, N. 2021. . Documento encargado para el informe Los Futuros de la ܳó de la UNESCO.
TakingITGlobal. 2021. : Perspectives from the UNESCO Associated School Network‘s community of students, teachers and parents. Documento encargado para el informe Los Futuros de la ܳó de la UNESCO.
Encuestas: Más de 100 000 personas respondieron a la encuesta de un minuto, en la que se identificaban las prioridades clave para el sector educativo, mientras que más de 55 000 personas participaron en las encuestas publicadas en las redes sociales.
La iniciativa Los Futuros de la ܳó encargó una treintena de documentos de referencia para avanzar en la reflexión sobre las cuestiones clave planteadas por la Comisión Internacional. Estos documentos se agrupan en torno a 5 temas:
- Sostenibilidad humana y planetaria.
- Producción, acceso y gobernanza del conocimiento.
- Ciudadanía y participación.
- Trabajo y seguridad económica.
- Temas transversales.
Todos estos documentos están disponibles en la Biblioteca Digital de la UNESCO en este .
Estos documentos no han sido editados por la UNESCO: las opiniones y puntos de vista expresados en ellos son los de su(s) autor(es) y no deben atribuirse a la UNESCO.
La Secretaría de la UNESCO también examinó más de 200 informes en apoyo de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó (septiembre de 2019 - octubre de 2020) para hacerse una idea del estado de la investigación sobre el futuro de la educación. En esta revisión se identificaron nueve preguntas clave:
- Bien público o privado: ¿Quién pagará la educación en el futuro?
- Planes de estudio singulares o diversos: ¿Qué perspectivas se incluirán en los planes de estudio del futuro?
- Aprendizaje temprano o aprendizaje permanente: ¿En qué momento de la vida es más importante aprender?
- Aprendizaje personalizado o esfuerzo colectivo: ¿Debe adaptarse el aprendizaje a las necesidades de los individuos o de los grupos?
- Transformación o cambio incremental: ¿Es necesario un cambio transformador en la educación?
- Trayectorias educativas similares o diversas: ¿Será la educación más o menos similar en los distintos países?
- Cambio descendente o ascendente: ¿Los cambios en la educación serán descendentes o ascendentes?
- Futuro optimista o pesimista: ¿Son los autores optimistas o pesimistas sobre el futuro de la educación?
- Futuros probables o preferidos: ¿Los autores están más preocupados por el futuro que tendremos o por el futuro que queremos?
Este nuevo contrato social debería basarse en dos principios fundamentales: una visión ampliada del derecho a la educación a lo largo de toda la vida y el refuerzo de la educación como bien público y común. No es un abandono de todo lo que hemos aprendido y experimentado colectivamente sobre la educación hasta ahora, pero tampoco es una mera corrección del rumbo en un camino ya definido y fijado. Hace tiempo que los educadores, las comunidades, los jóvenes y los niños y las familias han identificado las limitaciones de los sistemas educativos existentes y han sido pioneros en la adopción de nuevos enfoques para remediarlas. Sin embargo, sin espacios colectivos de diálogo estructurado sobre la renovación de la educación, los esfuerzos suelen producirse de forma aislada o con un impacto limitado para la gran maquinaria institucional.
Más información í.
El tercero de una serie de grandes ejercicios de visualización centrado en la educación
es el tercero de una serie de ejercicios de prospectiva y visualización dirigidos por la UNESCO una vez por generación que se realizan en momentos clave de transición histórica.
En 1972, el informe ya advertía de los riesgos de las desigualdades y hacía hincapié en la necesidad de seguir ampliando la educación, de impartirla a lo largo de toda la vida y de construir una sociedad del aprendizaje.
A este informe le siguió, en 1996, el informe que proponía una visión integrada de la educación en torno a cuatro pilares: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos en una perspectiva permanente.