Diálogos nacionales y locales
䲹ٲñ
se presentó en Barcelona el 21 de marzo de 2022, en un acto organizado por en el edificio de la Pedrera, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Al acto asistió un grupo diverso de participantes, entre los que figuraron doscientos directores de centros docentes y profesores, miembros de organizaciones de la sociedad civil y representantes de varios grupos parlamentarios. Durante el acto, dos profesores menores de 30 años de edad y dos alumnos hablaron de su sueño en cuanto a la educación para el futuro, y el Consejero de ܳó de 䲹ٲñ esbozó el nuevo plan de estudios basado en competencias que se está implantando en el sistema escolar de 䲹ٲñ de acuerdo con las recomendaciones del Informe. Sobhi Tawil, Director de la División de Futuro del Aprendizaje e Innovación de la UNESCO, se reunió con diputados al Parlamento catalán para explicar el informe de la Comisión y conocer una iniciativa parlamentaria inspirada en el informe y centrada en las políticas educativas a largo plazo.
Chile
El 11 de agosto de 2022, la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) presentó en Santiago la traducción al español del informe de la UNESCO Reimaginando juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Los ponentes destacaron el llamamiento del informe en favor de un nuevo contrato social para la educación que corrija injusticias y elimine las múltiples brechas existentes, y que transforme el futuro al mismo tiempo. También debatieron las formas de difundir este llamamiento a la acción colectiva en Chile. El informe se presentó en la Casa Central de la Universidad de Chile, con la participación del ministro de ܳó, Marco Antonio Ávila; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el director interino de la Oficina Regional de ܳó de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Valtencir Mendes; el director de la Fundación SM en Chile, Rafael Gómez; y el director ejecutivo de Elige Educar, Joín Walker, entre otros.
La versión española del informe se publicó gracias a la colaboración con la .
«La invitación de este valioso informe de la UNESCO a reimaginar la educación nos inspira como gobierno... Debemos reconocer la importancia del papel transformador de los profesionales de la educación; es esencial cultivar comunidades educativas inclusivas, seguras y saludables; debemos garantizar la equidad en el acceso al conocimiento y a los medios digitales; y es más necesario que nunca que los planes de estudio se centren en el aprendizaje para la ciudadanía global y local, abordando cuestiones centrales para el siglo XXI como el cuidado del medio ambiente, la interculturalidad, el bienestar socioemocional, el género y la interdisciplinariedad
«La invitación de este valioso informe de la UNESCO a reimaginar la educación nos inspira como gobierno... Debemos reconocer la importancia del papel transformador de los profesionales de la educación; es esencial cultivar comunidades educativas inclusivas, seguras y saludables; debemos garantizar la equidad en el acceso al conocimiento y a los medios digitales; y es más necesario que nunca que los planes de estudio se centren en el aprendizaje para la ciudadanía global y local, abordando cuestiones centrales para el siglo XXI como el cuidado del medio ambiente, la interculturalidad, el bienestar socioemocional, el género y la interdisciplinariedad».
Marco Antonio Ávila
Ministro de ܳó, Chile
China
La traducción al chino del informe se presentó el martes 6 de septiembre en un acto híbrido copatrocinado por la UNESCO y la Comisión Nacional China para la UNESCO, y organizado por el Instituto Nacional Chino de Ciencias de la ܳó. La presentación híbrida, organizada conjuntamente por la Comisión Nacional China para la UNESCO y el Instituto Nacional de Ciencias de la ܳó, incluyó un a cargo de Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, así como presentaciones del Dr. Sobhi Tawil, Director de Futuros del Aprendizaje e Innovación de la UNESCO, y del Profesor Justin Yifu Lin, miembro de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó. Bajo el lema Reimaginar juntos los futuros de la educación: Agenda Global y la Contribución de China, la presentación reunió a destacados expertos y representantes del ámbito académico, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de reimaginar la educación en pos de un futuro justo y sostenible, y de debatir sobre la mejor manera de responder al llamamiento internacional realizado por el Secretario General de la ONU para .
El informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó, ocupa el primer puesto entre los 100 libros que más gustaron a los profesores chinos en 2022. Esta lista de libros fue seleccionada por un grupo de académicos y profesores que situaron el informe de la UNESCO sobre los Futuros de la ܳó como la recomendación de lectura educativa más influyente en China.
Costa de Marfil
En el marco del apoyo de la UNESCO al Foro Nacional sobre la ܳó y la Alfabetización actualmente en curso en Costa de Marfil, el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó se presentó (9 y 10 de febrero de 2022) a S.E. el Primer Ministro Patrick Achi, a S.E. la Ministra de ܳó y Alfabetización Mariatou Kone, a los altos cargos del Ministerio de ܳó, a los presidentes de las comisiones temáticas de educación, así como a los socios nacionales e internacionales para el desarrollo. La visión y los principios esbozados en el informe sobre los Futuros de la ܳó coinciden con las principales conclusiones del análisis comparativo del desarrollo educativo en Burkina Faso, Ghana, Malasia, Corea del Sur y Vietnam, que también se presentó al gobierno y a sus socios. Tanto el estudio comparativo como el informe sobre los Futuros de la ܳó recuerdan que, si bien se necesitan recursos financieros suficientes para un desarrollo educativo inclusivo y equitativo, una voluntad política firme y un compromiso más amplio de la sociedad son factores clave. Tanto el estudio comparativo como el informe destacan asimismo la importancia de revalorizar la profesión docente y de proteger y reforzar las escuelas como los cimientos de unos ecosistemas educativos más amplios.
Ჹí
Entre septiembre y diciembre de 2020, la organizó una serie de seminarios en línea para fomentar el intercambio y la reflexión sobre la cuestión de la educación en el contexto de la COVID-19. La UNESCO ha publicado ahora un informe titulado «» ("Pensar en el futuro de la educación en el contexto de la pandemia") disponible únicamente en francés, que resume los resultados de estos seminarios en línea.
Organizada en el marco de la iniciativa sobre los Futuros de la ܳó de la UNESCO, esta serie de seminarios virtuales pretendió dar voz a las partes interesadas de todos los ámbitos de la vida en Ჹí, incluidas personalidades del gobierno actual y de gobiernos anteriores, profesores, sindicalistas, investigadores universitarios, escolares, estudiantes y profesionales de diversos ámbitos. Los participantes debatieron sobre el futuro de la educación desde diferentes perspectivas, abordando temas como la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas haitianas, la alfabetización y la educación no formal, la educación cultural y artística, el aprendizaje inclusivo, así como la enseñanza superior y la investigación científica. El informe expone el contenido de cada debate y, en su apartado final, subraya la importancia de situar el humanismo y la diversidad en el centro del sistema educativo haitiano con el fin de garantizar una auténtica inclusividad y asegurar un futuro mejor para Ჹí.
Italia
La Revista Italiana publicó en 2021 dos números dedicados a diversas reflexiones sobre el futuro de la escuela en Italia, tomando como punto de referencia clave el informe 2021 de la UNESCO relativo a la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó, .
- El , dedicado al tema «La escuela: laboratorio del futuro», reúne las reflexiones de expertos y estudiosos sobre los retos a los que se enfrenta la educación hoy y en el futuro.
- En el se presentan otros análisis y experiencias en materia de innovación pedagógica y escolar.
En la primera edición del Festival Internacional de la ܳó celebrado en Brescia (Italia), el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó resonó con fuerza entre los participantes en una sesión dedicada a situar el informe 2021 de la Comisión Internacional en el contexto italiano. El tema del evento, que tuvo lugar del 4 al 8 de octubre de 2022, fue el de las «comunidades educativas», planteado a partir de la toma de conciencia de que la pandemia ha afectado profundamente a las comunidades, los vínculos sociales y las relaciones intergeneracionales.
Como señaló Stefania Giannini, subdirectora General de ܳó de la UNESCO, en su discurso de apertura de la sesión: «el concepto de ‘comunidades’ es fundamental para reimaginar la educación en el siglo XXI, ya que atañe a nuestra intrincada -y cada vez más compleja- red de relaciones. Reequilibrar estas relaciones se sitúa en el centro del informe 2021 de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó: nuestras relaciones mutuas, con la tecnología,con nuestro planeta y con la naturaleza». Explicó que, para ello, necesitamos transformar el aprendizaje, la enseñanza y el conocimiento adoptando modelos más colaborativos.
Patrizio Bianchi, exministro italiano de ܳó y actual portavoz de la Red de Cátedras UNESCO de Italia, subrayó la importancia de reconocer la educación como un derecho humano, y que es el instrumento más importante para transformar el mundo. Domenico Simeone, titular de la Cátedra UNESCO de ܳó para el Desarrollo Humano y la Solidaridad entre los Pueblos y Decano de la Facultad de ܳó de la Università Cattolica, repasó los 50 años de tradición de los informes de la UNESCO destinados a replantear las estrategias y la visión de la educación para el futuro. También se destacó la relevancia de las ideas presentadas en el informe sobre los Futuros de la ܳó para la transformación de la educación en los ámbitos de la pedagogía, los planes de estudio, la enseñanza, la escolarización y la organización de los sistemas educativos.
Según Francesco Castelli, titular de la Cátedra UNESCO de Formación y Capacitación de Recursos Humanos para el Desarrollo Sanitario en Países con Recursos Limitados y Rector de la Universidad de Brescia, el informe sobre los Futuros de la ܳó aboga por una renovación de la cooperación internacional para afrontar los retos de la educación en todo el mundo, guiada por el principio de solidaridad global. Para concluir, Giuseppina Rita Jose Mangione, investigadora del INDIRE (Instituto Nacional de Documentación, Innovación e Investigación Educativa) destacó la relevancia del concepto de nuevo contrato social como marco para reimaginar el sistema escolar italiano sobre la base de los principios de la equidad y la igualdad en la educación, con especial atención a las competencias necesarias para poner en práctica las nuevas visiones de la escolarización.
La versión italiana del informe « se en la capital, Roma, el 6 de diciembre de 2023. Organizado por la Cátedra UNESCO de ܳó para el Desarrollo Humano y la Solidaridad entre los Pueblos, con sede en la Universidad Cattolica de Italia, el acto reunió a unos 90 participantes del ámbito académico y de centros escolares, así como de organizaciones juveniles y de la sociedad civil, además de a representantes de institutos públicos vinculados al Ministerio de ܳó.
Leer el artículo completo.
Kuwait
El jueves 4 de agosto de 2022, el Sr. Abdelbasset Ben Hassen, miembro de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó y Presidente del Instituto Árabe de Derechos Humanos, presentó el informe de la UNESCO en un seminario de consulta nacional organizado en Kuwait en el marco de la de septiembre.
Letonia
El miércoles 25 de mayo de 2022, el informe sobre los Futuros de la ܳó de la UNESCO se presentó en Letonia. El acto fue organizado por la Comisión Nacional Letona para la UNESCO, en cooperación con el Ministerio de ܳó y Ciencia y la Universidad de Letonia.
En su discurso de apertura, S.E. Anita Muižniece, Ministra de ܳó y Ciencia de Letonia, expresó su profundo agradecimiento por la contribución de la UNESCO a la configuración del futuro de la educación y al impulso del cambio sostenible mediante la promoción de un diálogo abierto y estratégico sobre lo que debe cambiar en la educación. Es a través de este diálogo como debe buscarse la fórmula para que el futuro de la educación garantice un equilibrio entre las destrezas y las competencias necesarias para una sociedad tecnológicamente avanzada, y la necesidad de empatía e inteligencia emocional de esta sociedad. En su calidad de miembro del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4-ܳó 2030, la ministra subrayó la importancia del informe de la UNESCO como fundamento intelectual de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la ܳó, en cuya preparación Letonia participa activamente.
El informe fue presentado por Sobhi Tawil, director de la UNESCO para el Futuro del Aprendizaje y la Innovación. El acto contó con la presencia de S.E. la presidenta Vaira Vīķe-Freiberga, Miembro de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó, del Profesor Indriķis Muižnieks, Rector de la Universidad de Letonia, así como de los representantes del sector académico y las partes interesadas en la educación en Letonia.
La grabación del acto se encuentra disponible .
Mongolia
El 10 de octubre de 2022, la UNESCO presentó la traducción al mongol de su informe , en un acto organizado en Mongolia juntamente con la Comisión Nacional de Mongolia para la UNESCO.
Asistieron más de 70 participantes en representación de 36 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que compartieron sus puntos de vista en una serie de debates sobre el futuro de la educación. Además de estos participantes presenciales, intervinieron más de 60 partes interesadas en la educación, incluidos los participantes de otras organizaciones gubernamentales afiliadas al Ministerio de ܳó y Ciencia, universidades estatales y privadas, organizaciones de la sociedad civil, la Academia de Ciencias, así como organizaciones no gubernamentales y de voluntariado.
El discurso de apertura corrió a cargo del Excmo. Sr. Enkh-Amgalan Luvsantseren, ministro de ܳó y Ciencia de Mongolia, el profesor Shahbaz Khan, director de la Oficina de la UNESCO en Beijing, y la Sra. Undram Chinbat, miembro del Gran Khural del Estado. Tras los discursos de apertura, el moderador, Sr. Boldsaikhan Sambuu, secretario general de la Comisión Nacional de Mongolia para la UNESCO, entregó los primeros ejemplares del informe a los invitados.
Noruega
Los días 8 y 9 de febrero de 2023, el Ayuntamiento de Oslo y la Delegación Permanente de Noruega ante la UNESCO convocaron a un grupo de 220 directores y responsables de centros escolares a la Conferencia de Dirigentes Escolares de Oslo, con el fin de seguir enriqueciendo los diálogos en curso sobre el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó y sus implicaciones para la renovación educativa en Noruega. Los miembros de la División del Futuro del Aprendizaje e Innovación de la UNESCO entablaron un diálogo y celebraron diversos encuentros con distintas partes interesadas: responsables de la formulación de políticas, directores de centros escolares y estudiantes. Estos debates ayudaron a esclarecer cómo las ideas y recomendaciones del informe se ponen en práctica en el contexto noruego.
Filipinas
El 28 de agosto de 2020, la , en cooperación con la Comisión Nacional Filipina para la UNESCO (PH NatCom), la Universidad Northwestern, el Centro para la Prospectiva Comprometida, la Sociedad Filipina para la Administración Pública, el Proyecto del Milenio y la Escuela de Posgrado de Gestión Pública y del Desarrollo DAP, inauguró oficialmente la sesión de partida de la serie en línea de alfabetización sobre el futuro y conversaciones prospectivas titulada «Futures of Education: Learning to Become» (Futuros de la educación: aprender para prosperar).
Esta colaboración interinstitucional se concibió para apoyar el llamamiento mundial de la UNESCO a replantear los futuros de la educación y ofrecer una plataforma para el diálogo «multipartito» entre expertos, líderes de opinión, jóvenes, educadores, sociedad civil, gobiernos, empresas y otras partes interesadas.
Eslovenia
El 22 de noviembre de 2023 Eslovenia celebró un diálogo a escala nacional sobre los futuros de la educación, y en particular sobre la enseñanza superior, basado en el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó.
La vicerrectora de la Universidad de Liubliana, Ksenija Vidmar Horvat, subrayó los múltiples retos a los que se han enfrentado las universidades en los últimos diez años. Explicó que el objetivo de la reunión era reflexionar sobre el futuro de la universidad y la educación, y formular un nuevo contrato social. «Hoy nos corresponde a nosotros intentar establecer los primeros marcos y puntos de partida para un debate ulterior», subrayó.
úԱ
En diciembre de 2022, la UNESCO recibió un compromiso por escrito sobre los esfuerzos de úԱ por forjar un nuevo contrato social para la educación, en respuesta al informe publicado en noviembre de 2021.
Esta iniciativa ha contado con la participación de un amplio abanico de interesados, entre los que figuran el Ministerio de ܳó tunecino, el Instituto Árabe de Derechos Humanos -presidido por Abdelbasset Ben Hassen, miembro de la -, la Unión General Tunecina del Trabajo, organizaciones de la sociedad civil, movimientos estudiantiles y juveniles, y diversas organizaciones internacionales - UNFPA, ACNUR y UNICEF.
El documento de siete páginas titulado Nuevo contrato social para la educación en úԱ a la luz del informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la ܳó se basa en los resultados de dos conferencias:
- El 21 de diciembre de 2021 se celebró en úԱ una primera conferencia sobre los futuros de la educación, apenas un mes después de la presentación del informe de la UNESCO Reimagining our Futures Together: A new social contract for education (Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación). En esta conferencia surgió por primera vez la idea de forjar un nuevo contrato social para la educación en úԱ.
- A continuación, los días 13 y 14 de mayo de 2022, se celebró la conferencia anual sobre los Futuros de la ܳó en los Países Árabes: políticas, enfoques y decisiones laborales. El acto fue organizado por el Instituto Árabe de Derechos Humanos, en colaboración con la UNESCO, y varias organizaciones árabes y tunecinas de la sociedad civil.
La dinámica integradora creada por estas conferencias ha contribuido a conformar una visión compartida y una hoja de ruta para la renovación de los sistemas de educación y conocimiento en úԱ. Aunque todavía se trata de un trabajo en curso, el informe Nuevo Contrato Social para la ܳó en úԱ desarrolla ambiciones comunes, objetivos estratégicos esenciales y compromisos concretos para la transformación de la educación en úԱ.
Aún más alentador en este «nuevo contrato social» es el compromiso de gestionar la educación como un bien común, con arreglo a los principios de equidad, cooperación, solidaridad y responsabilidad colectiva. Algunos de los objetivos generales articulados en el documento se inspiran en gran medida en el informe sobre los Futuros de la ܳó. Por ejemplo, el informe tunecino expresaba el compromiso de «garantizar que la enseñanza deje de ser una práctica individual y se convierta más bien en una profesión colaborativa». El documento también aboga por que se renuncie a una educación basada en el adoctrinamiento, para dar mayor protagonismo al pensamiento crítico, la creatividad, la interactividad y la resolución de problemas a partir del diálogo y el debate.