Los futuros de la educaci¨®n
Los futuros de la educaci¨®n
Nuestro mundo se encuentra en una coyuntura hist¨®rica ¨²nica, caracterizada por trayectorias cada vez m¨¢s inciertas y complejas que evolucionan a una velocidad sin precedentes. Estas tendencias sociol¨®gicas, ecol¨®gicas y tecnol¨®gicas propician el cambio de los sistemas educativos, que deben adaptarse. En este contexto, la educaci¨®n posee el mayor potencial transformador para forjar futuros justos y sostenibles. La UNESCO genera ideas, entabla el debate p¨²blico e inspira la investigaci¨®n y la acci¨®n para renovar la educaci¨®n. Con esta labor se pretende formular un nuevo contrato social para la educaci¨®n, fundado en los principios de los derechos humanos, la justicia social, la dignidad humana y la diversidad cultural. Afirma de manera inequ¨ªvoca la condici¨®n de la educaci¨®n como esfuerzo p¨²blico y bien com¨²n.
Ninguna tendencia es destino...M¨²ltiples futuros alternativos son posibles... Un nuevo contrato social para la educaci¨®n debe permitirnos pensar de manera diferente sobre el aprendizaje y las relaciones entre los estudiantes, los profesores, el conocimiento y el mundo.
Nuestro trabajo se basa en los principios del informe de 2021 ?Reimagining Our Futures Together: A New Social Contract for Education? (Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educaci¨®n) y en el llamamiento a la acci¨®n formulado en el informe para consolidar la solidaridad mundial y la cooperaci¨®n internacional en materia de educaci¨®n, as¨ª como para fortalecer el programa mundial de investigaci¨®n a fin de reforzar nuestras capacidades para anticipar futuros cambios.
El informe nos invita a reequilibrar nuestra relaci¨®n con:
- los dem¨¢s,
- con el planeta, y
- con la tecnolog¨ªa.
Summary of the Report
The International Commission
In 2019 UNESCO Director¨CGeneral convened an independent International Commission to work under the leadership of the President of the Federal Democratic Republic of Ethiopia, H.E. President Sahle-Work Zewde, and develop a global report on the Futures of Education. The commission was charged with carefully considering inputs received through the different consultation processes and ensuring that this collective intelligence was reflected in the global report and other knowledge products connected with the initiative.
Nuestras prioridades tem¨¢ticas en materia de investigaci¨®n
Los retos del desarrollo sostenible y el papel de la educaci¨®n
Nuestros trabajos de prospectiva, con la vista puesta en 2050, imaginan posibles futuros en los que la educaci¨®n forja un mundo mejor. Nuestro punto de partida es la observaci¨®n de los m¨²ltiples retos interrelacionados a los que el mundo se enfrenta actualmente y c¨®mo renovar el aprendizaje y el conocimiento para encauzar las pol¨ªticas y las pr¨¢cticas por v¨ªas m¨¢s sostenibles. Los retos son considerables. Pero hay razones para el optimismo, ninguna tendencia puede considerarse nuestro destino.
Nuestro trabajo responde al llamamiento de la Comisi¨®n Internacional sobre los Futuros de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô para guiar un nuevo programa de investigaci¨®n sobre los futuros de la educaci¨®n. Este programa de investigaci¨®n es amplio y polifac¨¦tico como proceso de aprendizaje orientado al futuro y a todo el planeta sobre nuestros futuros juntos. Se basa en diversas formas de conocimiento y perspectivas y en un marco conceptual que considera que las percepciones de diversas fuentes son complementarias,y no excluyentes y contradictorias.
Vinculaci¨®n de las tendencias actuales con el informe de la Comisi¨®n Internacional sobre los Futuros de la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô.
El tercero de una serie de grandes ejercicios de visualizaci¨®n centrado en la educaci¨®n
es el tercero de una serie de ejercicios de prospectiva y visualizaci¨®n dirigidos por la UNESCO una vez por generaci¨®n que se realizan en momentos clave de transici¨®n hist¨®rica.
En 1972, el informe ya advert¨ªa de los riesgos de las desigualdades y hac¨ªa hincapi¨¦ en la necesidad de seguir ampliando la educaci¨®n, de impartirla a lo largo de toda la vida y de construir una sociedad del aprendizaje.
A este informe sigui¨®, en 1996, el informe que propon¨ªa una visi¨®n integrada de la educaci¨®n en torno a cuatro pilares: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos en una perspectiva permanente.
Contacto
No dude en ponerse en contacto con nosotros a trav¨¦s de este enlace si tiene alguna pregunta o petici¨®n.