Acerca del Sector de Comunicación e Información

El Sector de Comunicación e Información (CI) de la UNESCO defiende la libertad de expresión, el desarrollo de los medios, la alfabetización mediática e informacional, el acceso universal a la información y la preservación del patrimonio documental, aprovechando las tecnologías digitales para promover la paz y el desarrollo sostenible.

  • En el centro de la misión del Sector CI está la protección de las libertades fundamentales y el acceso público a la información, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, en particular la meta 16.10.2.
  • Como principal organismo de las Naciones Unidas que impulsa el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, la UNESCO sigue abogando por la seguridad de los profesionales de los medios, con especial atención a las mujeres periodistas, al tiempo que lucha contra la impunidad. 
  • El Sector CI apoya el crecimiento de un periodismo libre, diverso e independiente, abordando los retos críticos de la viabilidad de los medios  y el periodismo en situaciones de emergencia.
  • Reconociendo el impacto transformador de las tecnologías digitales en los medios y los ecosistemas de la información, la UNESCO está intensificando sus esfuerzos para promover la alfabetización mediática e informacional (MIL). Dar prioridad al pensamiento crítico y crear resiliencia contra la desinformación y la incitación al odio, especialmente entre los jóvenes, sigue siendo un objetivo central.
  • La UNESCO trabaja para reducir la brecha digital, fortalecer la gobernanza y las políticas digitales y crear capacidades humanas e institucionales para la transformación digital. También dirige los debates sobre cuestiones urgentes derivadas de los rápidos avances tecnológicos, haciendo hincapié en una perspectiva de Derechos Humanos y ética.  
  • El Sector actúa como Secretaría del Registro de la Memoria del Mundo, en el que se inscribe el patrimonio documental recomendado por el Comité Consultivo Internacional. La inclusión en el Registro reconoce públicamente la importancia del patrimonio documental, aumentando su visibilidad y mejorando el acceso al mismo.
  • Además, el Sector lidera el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) para promover el multilingüismo y la diversidad lingüística.