Noticia

UNESCO apoya respuesta integral a periodistas desplazados, en exilio o en situación de riesgo en América Latina

La Sociedad Latinoamericana de Corresponsales en América Latina y el Caribe (Socolac) y el programa PIDC de la UNESCO anunciaron hoy el lanzamiento de un programa de apoyo a periodistas desplazados, en exilio o en situación de riesgo que trabajan en América Latina.
Cámaras y fotografías blanco y negro dispuestas sobre una mesa

La iniciativa, que es parte del proyecto global de UNESCO "Apoyar espacios seguros para periodistas en situaciones de conflicto", privilegiará el trabajo con colectivos profesionales, organizaciones de cooperación internacional y actores del sistema multilateral. La iniciativa busca otorgar protección al periodismo, en una de las regiones más riesgosas del mundo para su ejercicio.

Según la UNESCO, más de 200 periodistas han sido asesinados en América Latina y el Caribe en los últimos diez años. Otros comunicadores han enfrentado amenazas y agresiones, entre muchos otros tipos de ataques contra la libertad de expresión que a menudo conllevan a la censura o el exilio.

Se busca generar un espacio seguro para las y los periodistas que se ven forzados a desplazarse desde sus lugares de origen producto de un clima de violencia y de intimidación

Mauricio WeibelPresidente de SOCOLAC

“Al dejar sus lugares de residencia atrás, las y los periodistas dejan también sus salas de redacción, sus lugares de trabajo cotidiano, desde donde desarrollaban su tarea periodística. Este proyecto busca otorgarles las herramientas necesarias para que ese trabajo periodístico que por diversas razones se vio mermado, pueda ser retomado en las mejores condiciones posibles”, señala Rosa González, Consejera Regional de Comunicación e Información de UNESCO para América Latina y el Caribe.

La etapa piloto estará basada en San José de Costa Rica, pero favorecerá a profesionales de diversos países de la región. Además de las salas de redacción y creación de espacios seguros de trabajo, este proyecto busca brindar un respaldo a los profesionales de la prensa en términos de asistencia legal, apoyo sicológico y formación en periodismo y gestión de medios.

Este esfuerzo piloto proyecta impulsar programas similares en Sudamérica y el Caribe, consolidando una red segura de soporte a periodistas en riesgo en distintos puntos de la región.

“Para la implementación de este proyecto trabajaremos de manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil, academia, organizaciones del Sistema de Naciones Unidas y otros cooperantes que ya están trabajando en el terreno. Buscamos generar una instancia piloto para poder replicar este modelo en otras partes que se necesite, y además facilitar el trabajo en red de estas organizaciones”, señaló Weibel.

El proyecto comenzará a implementarse durante el segundo semestre del 2023 e integra colaboraciones de diversas organizaciones locales, regionales e internacionales.

Contacto por más información:

  • Ricardo Rivas rtrivas@gmail.com – SOCOLAC
  • Mauricio Weibel weibel.mauricio@gmail.com – SOCOLAC

Publicaciones relacionadas

High level multistakeholder conference: to mark the 10th anniversary of the UN Plan of Action on the Safety of Journalists and the Issue of Impunity
UNESCO
2023
UNESCO
0000384828
Caja mundial de herramientas para los agentes encargados de hacer cumplir la ley: libertad de expresión, acceso a la información y seguridad de los periodistas
Thomas, Jem
UNESCO
Averkiou, Anna
Judd, Terri
Kelly, Sarah
2022
UNESCO
0000383978
Desafíos (y propuestas) para la viabilidad de la actividad periodística en América Latina
Marino, Santiago
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
Espada, Agustín
2023
UNESCO
0000385253