íܱ

El PIDC es la cuna del Plan de Acción de Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas, asegura la presidenta del órgano intergubernamental de la UNESCO para el desarrollo de los medios de comunicación

La Embajadora Anna Brandt (Suecia), Presidenta del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO, intervino el viernes pasado en una conferencia de Alto Nivel para conmemorar el décimo aniversario del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.
IPDC is the cradle of the UN Plan of Action on Safety of Journalists

Destacó tanto la labor fundacional del PIDC como su trabajo en curso durante su intervención en el evento de múltiples partes interesadas que fue organizado por el gobierno de Austria en cooperación con la UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) los días 3 y 4 de noviembre en Viena.

La Embajadora Brandt recordó que el Plan de las Naciones Unidas fue concebido hace una década por expertos gubernamentales y del desarrollo de los medios de comunicación en una sesión de los miembros del Consejo del PIDC en representación de los Estados Miembros de la UNESCO. Destacó además las continuas contribuciones del PIDC en monitoreo, apoyo legal y capacitación desde entonces.

"La rendición de cuentas por las violaciones contra periodistas depende de los datos, por lo que el monitoreo es un área central", explicó la Embajadora Brandt. También señaló que una incorporación importante a este monitoreo es el informe de la Directora General sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de impunidad, según el mandato del Consejo del PIDC.

“Este es un mecanismo único que refuerza la responsabilidad primordial de los Estados de garantizar que los ataques fatales contra periodistas sean procesados de manera efectiva”, expresó la Embajadora Brandt. También alertó que el próximo informe se presentará en la próxima sesión del Consejo del PIDC los días 24 y 25 de noviembre.

La Presidenta del PIDC también señaló nuevos temas que recibirán la atención del PIDC, como ser la promoción de la transparencia de Internet como medio para mejorar el seguimiento y las respuestas al acoso y violencia en línea, el abordaje de la violencia de género contra periodistas, especialmente en línea y el abordaje de las necesidades de los periodistas desplazados y en diáspora, particularmente, en contextos de conflicto.

La embajadora Brandt citó un proyecto reciente que el Buró del PIDC había aprobado, que se titula "Apoyar espacios seguros para periodistas en situaciones de conflicto", que incluirá una fase piloto en Pakistán -para periodistas que salieron de Afganistán- y en Ucrania,

“Juntos debemos seguir protegiendo a los periodistas y a los medios de comunicación a fin de proteger la democracia”, concluyó.

Las observaciones de la Presidenta del PIDC fueron parte de una mesa redonda con Nada al-Nashif, el Alto Comisionado Adjunto de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y Pedro Vaca Villareal, Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El debate fue moderado por Tawfik Jelassi, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO.

La sesión fue parte de una reunión de múltiples partes interesadas organizada para realizar un balance de los logros y las brechas en diez años de implementación del Plan de Acción de las Naciones Unidas, que en 2012 obtuvo el respaldo de la Junta de Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas. El Plan ha servido de marco para coordinar los esfuerzos tanto de los agentes de las Naciones Unidas como de la sociedad civil, los encargados de la formulación de políticas, las asociaciones profesionales, los agentes encargados de hacer cumplir la ley y los círculos académicos.   

En las sesiones previas a la conferencia organizadas por la sociedad civil el 3 de noviembre, la Secretaria Adjunta del PIDC, Sra. Saorla McCabe, habló sobre la labor de la UNESCO en la elaboración de un posible modelo de protocolo para las medidas jurídicas sobre la seguridad de los periodistas, que cuenta con el apoyo del PIDC. “Este trabajo se basa en una iniciativa en América Latina y el Caribe para desarrollar una Ley Modelo para la seguridad de los periodistas”, explicó. “Se están realizando consultas sobre la posibilidad de elevar esta iniciativa a un protocolo voluntario pertinente para todas las regiones, que podría orientar leyes específicas adaptadas a diferentes partes del mundo”.

En sus 10 años de existencia, el Plan de Acción de la ONU contribuyó a la pista en marcha de una multitud de redes y reunió a una amplia gama de partes interesadas de relevancia a fin de fomentar un entorno más seguro para los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación.