Noticia

Saneamiento, gestión y gobernanza del agua durante y post COVID-19

América Latina comparte experiencias y respuestas científicas para asegurar el derecho al agua potable y al saneamiento en tiempos de pandemia.

La preocupación por la situación tan seria que vive actualmente el mundo con el COVID-19, despierta la empatía y la unidad para encontrar prontos caminos, respuestas y esperanzas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son hoy más importantes que nunca, como faros guía para enfrentar el impacto social y económico de esta pandemia. El derecho al agua y al saneamiento adecuado () en el contexto del COVID-19 viene siendo abordado por expertos en los recursos hídricos, quienes intercambian recomendaciones adoptadas por países de la región, en particular para garantizar el acceso al agua en los sectores más vulnerables de la población, incluyendo también un enfoque de género.

En América Latina y el Caribe más de 65 millones de personas no tienen acceso al agua potable y al jabón, y por lo tanto la prevención a través del lavado de manos es un gran desafío para las poblaciones más vulnerables, principalmente en asentamientos informales y en la zona rural. Por lo tanto, el sector del agua es considerado fundamental para la supervivencia y es de los pocos sectores que sigue trabajando, incluso en los países que han adoptado las medidas más restrictivas para la contención del COVID-19.

Sin dudas, la ciencia se ha convertido en la herramienta más relevante para encontrar respuestas y soluciones a estas dificultades. Y por esta razón la UNESCO se ha propuesto facilitar espacios de intercambio para la comunidad científica a través de seminarios web abiertos a todo público.

Una de estas ocasiones fue organizada en conjunto con la OMS América, la (AIDIS) y la (CODIA), con el fin de unir esfuerzos para alcanzar la seguridad hídrica en la región y garantizar el acceso universal al agua y saneamiento adecuado. Con palabras de apertura de la Sra. Lidia Brito, Directora Regional de Ciencias de la UNESCO en América Latina y el Caribe, la Sra. Shamila Nair-Bedouelle, Subdirectora General de Ciencias Naturales de la UNESCO, y el Sr. Marcelo Korc, jefe de la /OMS, se dio inicio al intercambio de expertos sobre saneamiento, gestión y gobernanza del agua durante y post COVID-19.

La Sra. Patricia Segurado, asesora Regional de agua y saneamiento de OPS/OMS, brindó una presentación sobre agua, saneamiento e higiene en la prevención del COVID 19.

Por su parte, el Sr. Miguel Doria, Hidrólogo Regional del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe, y el Sr. Martin Méndez, presidente de AIDIS, señalaron la importancia de los aportes del sector hídrico, pero también los desafíos que enfrenta.

La gobernanza durante y post-COVID19 es uno de los pilares fundamentales para asegurar que el agua y el saneamiento lleguen a todas las poblaciones de forma adecuada, tema que fue abordado por la Sr.a Concepción Marcuello, de la Secretaría Técnica de la Conferencia Iberoamericana de Directores de Agua (CODIA).

Tanto los expertos como el público asistente acordaron que es imprescindible seguir uniendo esfuerzos para lograr superar las dificultades de la región en materia de agua, y alcanzar la Agenda 2030 en el periodo que seguirá a la pandemia, para garantizar el bienestar de todas y todos.

El agua y la UNESCO

La UNESCO, a través de su , los , las y el , apoya a los Estados Miembros en sus esfuerzos para lograr la seguridad hídrica, en particular respecto a la gobernanza, la gestión y el desarrollo de conocimiento y de capacidades.

El enfoque actual incide en diversos temas, entre los cuales se encuentran el agua y cambio climático, las aguas subterráneas, los glaciares, las inundaciones, las sequias, las aguas urbanas, la calidad del agua, la ecohidrología y la educación y cultura del agua. Estos temas tienen una nueva dinámica – con nueva relevancia y nuevos desafíos – en el contexto del COVID-19.