Noticia
La científica Valentina Franco-Trecu es la ganadora del 17º Premio L’Oréal Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” de Uruguay
El Premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” tiene ganadora 2024: Valentina Franco-Trecu (45), doctora en Ecología, magíster en Zoología por el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar).
El reconocimiento, que implica un premio económico de 25.000 dólares, fue para la investigadora por su proyecto “Centinelas marinos: transferencia materna y tendencia temporal de la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos”.
Impulsado por L’Oréal Groupe en Uruguay y UNESCO Montevideo, con apoyo del Ministerio de ܳó y Cultura (MEC), a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT), la finalidad del galardón es premiar un proyecto liderado por una científica uruguaya, menor de 45 años, que se destaque por su dedicación, compromiso y aporte al desarrollo de la investigación en el país.
Este premio representa un reconocimiento al trabajo que he llevado a cabo a lo largo de varios años y una valiosa oportunidad para seguir contribuyendo a la conservación de la fauna y el ambiente marino en Uruguay. Además, confío en que esta distinción ayude a visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y que genere un impacto positivo en la sociedad y generaciones futuras
La propuesta ganadora fue la seleccionada entre 37 que se presentaron al llamado. Estas debían seguir una línea de investigación clara y demostrable, que aporte al desarrollo en Ciencias Naturales y Exactas; Ingeniería y Tecnología; Ciencias Médicas y de la Salud o Ciencias Agrícolas. Un Comité Técnico Evaluador, integrado por 18 investigadoras e investigadores especialistas, estuvo encargado de evaluar las propuestas.
El proyecto
El mercurio es un metal tóxico que es capaz de acumularse en tejidos de la fauna marina por medio de la dieta, aumentando su concentración a lo largo de la vida de los organismos. Además, tiene la capacidad de biomagnificarse en la red alimenticia, por lo que, los animales que se ubican en lo más alto de dicha red son susceptibles a presentar mayores niveles de mercurio.
Los lobos y leones marinos son organismos de vida larga (pueden alcanzar los 30 años) y se encuentran en lo más alto de las redes alimenticias, características que los convierte en excelentes centinelas del estado de los ecosistemas marino donde se alimentan.
Este proyecto busca evaluar si los niveles de mercurio encontrados en un tejido inerte, como es el pelo, se condicen con los niveles de tejidos internos metabólicamente activos, como la sangre.
También se investigará si existen diferencias en la transferencia materna de mercurio a sus crías durante el embarazo y la lactancia. Además, se pretende evaluar cambios temporales en la acumulación del mercurio entre el 2006 y la actualidad.
El proyecto tiene un enfoque interdisciplinario, integrando a especialistas en ecología trófica, química analítica, toxicología y conservación marina, destacando la colaboración entre diversas disciplinas y servicios de la UdelaR (Facultad de Ciencias, CURE y Facultad de Química).
El proyecto se alinea con los principios del Convenio de Minamata sobre el Mercurio y con el enfoque “Una Sola Salud”, reconociendo la interconexión entre la salud animal, humana y ambiental. Los resultados aportarán información valiosa para la conservación de estas poblaciones y la gestión sostenible de los ambientes marinos.
Sobre Valentina Franco-Trecu
La Dra. Valentina Franco-Trecu es licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias (Udelar), magíster en Zoología y doctora en Ecología por PEDECIBA.
Desde 2015 se desempeña como profesora en el departamento de Ecología y Evolución de la Facultad de Ciencias (Udelar) y desde 2016 es investigadora de PEDECIBA y miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores (ANII).
Su investigación se centra en la ecología trófica y la conservación, principalmente de mamíferos marinos.
Franco-Trecu ha publicado más de 60 artículos científicos en revistas arbitradas, ha liderado diversos proyectos de investigación y extensión, y ha supervisado a más de 20 estudiantes de grado y posgrado en sus investigaciones. También ha participado en el diseño y la coordinación del Espacio de Formación Integral “Ecología en juego”.
Su trabajo ha proporcionado información valiosa para la conservación de la fauna autóctona y ha contribuido significativamente tanto a la biología básica como aplicada.
Historia del premio
Creado en 1998, cada año el Premio L’Oréal-UNESCO distingue a investigadoras eméritas cuyos destacados logros hayan contribuido al progreso del conocimiento científico y beneficiando a la sociedad.
A lo largo de estos 26 años, el programa “Por las Mujeres en la Ciencia” se ha expandido internacionalmente hasta alcanzar un estatus global; ha beneficiado con el premio a 132 laureadas internacionales por su excelencia, incluyendo cinco que han ganado el Premio Nobel de ciencias, también ha apoyado con becas a 4100 jóvenes científicas y se ha implementado Programas Nacionales y regionales en más de 110 países.
Cerca de 500 científicos de todo el mundo participan en los procesos de selección de los programas nacionales, regionales e internacionales.
En Uruguay, este año el premio cumple 17 años de historia y como en ediciones anteriores, el programa ha sido declarado de interés nacional por el MEC.
Acerca de L'Oréal Groupe
Este año, L'Oréal Groupe celebra 65 años en Uruguay, reafirmando su compromiso con el mercado uruguayo y su foco en la innovación y la belleza como motor para mover el mundo.
En Uruguay, la compañía cuenta con 19 marcas y un sólido programa de sustentabilidad medioambiental y social, centrado en mujeres y bienestar, bajo el paraguas del compromiso global “L’Oréal por el Futuro”.
Durante 115 años, L'Oréal, el líder mundial en belleza se ha dedicado a cumplir las aspiraciones de belleza de los consumidores de todo el mundo. El propósito es crear la belleza que mueve al mundo, lo que define el enfoque de la belleza como algo esencial, inclusivo, ético, generoso y comprometido con la sostenibilidad social y ambiental. Con una cartera de 37 marcas, más de 90.000 empleados comprometidos, una presencia geográfica equilibrada y ventas en todas las redes de distribución (comercio electrónico, mercado masivo, grandes almacenes, farmacias, perfumerías, salones de belleza, tiendas de marca y venta minorista de viajes), en 2023 el Grupo generó ventas por un total de 41.18 mil millones de euros.
Con 20 centros de investigación en 11 países de todo el mundo y un equipo dedicado de Investigación e Innovación compuesto por más de 4,000 científicos y 6,400 talentos digitales, L'Oréal se enfoca en inventar el futuro de la belleza.
En LATAM la empresa cuenta con más de 8.700 empleados de 47 nacionalidades y cubrimos 17 mercados con 6 subsidiarias, 8 sitios administrativos, un centro de Investigación e Innovación, 5 plantas de producción y 9 centros de distribución.