Noticia

La UNESCO destaca urgencia climática y acción internacional en América Latina

El pasado 21 de enero de 2025 se realizó el seminario web "Conservación de Glaciares de América Latina", un evento paralelo al lanzamiento oficial del Año Internacional de la Preservación de los Glaciares 2025.

El seminario, que reunió a más de 300 participantes provenientes de 18 países, puso de manifiesto la preocupante situación de los glaciares en la región y las estrategias necesarias para su estudio. El evento destacó también el , 2025-2034

El Grupo de Trabajo Regional sobre Nieves y Hielos de la UNESCO: Liderando la acción regional

Creado en 2003 por iniciativa del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC), en colaboración con la International Commission on Snow and Ice (ICSI) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), el Grupo de Trabajo sobre Nieves y Hielos (GTNH) de la UNESCO es una pieza clave en la investigación y gestión de los recursos hídricos relacionados con la criósfera en América Latina y el Caribe. 

El GTNH promueve estudios y actividades en glaciología, nivología y suelos congelados, facilitando espacios para la discusión, colaboración y capacitación en la región. 

Actualmente, cuenta con representantes de ocho países (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú) y coordina los subgrupos dedicados a las Ciencias del Agua de la Antártida y a redes de monitoreo de glaciares rocosos y suelos congelados.

Declaración de Portillo-Juncal: Alerta por la rápida pérdida glaciar

Durante el seminario, se destacó la , un documento elaborado por el grupo de trabajo que alerta sobre el retroceso acelerado de los glaciares en la región, atribuible principalmente al cambio climático. 

Este fenómeno afecta directamente los recursos hídricos, ecosistemas, la agricultura y las poblaciones locales, exacerbando las megasequías en los Andes áridos y contribuyendo al aumento del nivel del mar. 

El GTNH subrayó la necesidad de fortalecer el monitoreo glaciar, evaluar los aportes hídricos y promover estrategias de preservación y adaptación climática. Además, anunció la creación de una red regional para estudiar los glaciares rocosos y su relevancia como reserva hídrica.

Año Internacional de la Preservación de los Glaciares: Un llamado a la acción

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el (2025) y el (21 de marzo) destacando la urgencia de intensificar la investigación y cooperación global para mitigar los impactos del cambio en la criósfera y buscando aumentar la conciencia global sobre estos ecosistemas vitales. 

La UNESCO liderará esta iniciativa junto a la Organización Meteorológica Mundial (OMM), desarrollando un programa integral que impulse la sostenibilidad y preservación de los glaciares, fundamentales para el clima, el ciclo hidrológico y la seguridad hídrica de millones de personas. 

“América Latina posee el 95 % de los glaciares tropicales del planeta…Millones de personas dependen directa e indirectamente de estos glaciares” recordó Miguel Doria, hidrólogo regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 

Las estrategias propuestas incluyen: 

  • Promoción de la investigación y el monitoreo científico. 
  • Integración de la preservación de glaciares en las políticas climáticas y de gestión del agua. 
  • Movilización de financiamiento para programas de adaptación en comunidades afectadas.

Un futuro compartido

La pérdida de glaciares amenaza la biodiversidad, los ecosistemas, las culturas tradicionales y la producción económica. Su preservación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y requiere de la colaboración de gobiernos, organizaciones científicas, sociedad civil y actores clave. El seminario concluyó con un llamado a la acción urgente para proteger estos recursos esenciales y garantizar su sostenibilidad para las generaciones futuras. También se mencionó el interés de crear un grupo de trabajo con jóvenes de la región para el estudio de los glaciares, buscando establecer una red de contacto entre los nuevos profesionales que se desarrollan en esta área y fortalecer sus capacidades.