Noticia

Repensando los desafíos y propuestas para la actividad periodística en América Latina

El pasado 24 de agosto de 2023 en la Sala Acuña de Figueroa del anexo del Palacio Legislativo en Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo la actividad “Desafíos (y propuestas) para la viabilidad de la actividad periodística en América Latina”. Allí tres mesas de discusión analizaron las dificultades en términos de sostenibilidad que atraviesan los medios de comunicación en la región y posibles soluciones para asegurar el funcionamiento de un periodismo independiente.
Close up reporter taking interview

Si bien se plantearon diversas propuestas, la discusión en el evento se centró en cómo las grandes plataformas de contenido pueden realizar aportes económicos para apoyar la actividad periodística. 

Asimismo, se presentó -que lleva el mismo nombre del evento-, elaborada por Santiago Marino, investigador asociado a OBSERVACOM junto con Agustín Espada, donde analizan la mejor aplicación de las propuestas para nuestra región.

Rosa Gonzalez evento OBSERVACOM agosto 2023

El autor destacó que los gobiernos regionales no abordan de manera concreta, ordenada y clara el problema de la viabilidad de la actividad periodística. Si bien no existe una única solución para todos los países, mencionó que la publicación plantea propuestas centradas en cómo las grandes plataformas de contenido pueden aportar económicamente por el uso de contenidos de los medios de comunicación, la intervención del Estado mediante el fomento y la subvención a la actividad periodística, así como una distribución justa y equilibrada de la publicidad oficial. 

Sobre la base de la primera propuesta, Martín Etchevers, presidente de la Comisión de Asuntos Legales de la (SIP), sostuvo que todavía faltan marcos regulatorios que ayuden, como en el caso de Australia -donde existe una ley que obliga a las plataformas a pagar a los medios por el licenciamiento de sus contenidos– a que haya sistemas “más justos, razonables y que tengan en cuenta el valor que obtienen las plataformas de la industria de medios y lo puedan compensar”, y esto no sea solamente “una decisión unilateral de las plataformas”. 

Asimismo, la vicepresidenta de la (FEPALC), Zuliana Lainez, manifestó que hoy en día la mayoría de las audiencias de contenidos informativos las consumen a través de plataformas digitales y no desde los portales propios de los medios tradicionales, por lo que sería relevante que una parte de la solución para asegurar la viabilidad de los medios de comunicación, esté centrada en las empresas de Internet. 

Por su parte, Andrés Danza, director periodístico de -semanario de Uruguay-, sostuvo que la ecuación económica cambió en “gran medida en beneficio de las grandes plataformas y en perjuicio de los medios de comunicación”. “La mayoría de las notas o de los artículos que nosotros producimos terminan habitualmente en redes sociales y no generan una retribución hacia el medio”, añadió. 

Danza planteó que algunas salidas posibles para facilitar la viabilidad de los medios son complejas, pero hay buenos ejemplos, asegurando que es interesante la experiencia en Australia y Francia. No obstante, sostuvo que ningún medio “en particular” puede generar un espacio de diálogo con Google o las redes sociales, sino que la conversación – o negociación- debería ser en bloque, con varios medios. 

Luis Curbelo, secretario de prensa y propaganda de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) manifestó su preocupación por cómo la inviabilidad económica de los medios ha impactado en la estabilidad de los trabajadores de la comunicación, con una reducción brutal de la cantidad de puestos de trabajo. 

Curbelo manifestó que aunque es necesario plantear el tema de la posibilidad de algún tipo de gravamen a las grandes plataformas para el sostenimiento de los medios tradicionales de comunicación, es difícil entablar conversaciones con estas empresas “porque son multinacionales que no tienen rostro”. 

Gustavo Gómez, director ejecutivo de , advirtió que es preocupante no tener la capacidad de “sostener a nuestros medios de comunicación en sus diversos formatos y en sus diversas líneas editoriales, porque se trata de un sostén fundamental para cualquier democracia”. A su vez, agregó que la presencia de unas pocas corporaciones internacionales -con un poder enorme- dominan los nuevos espacios públicos de información y comunicación, colocándose como nuevos actores que intermedian entre medios y periodistas. 

En la misma línea, la consejera regional de Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Rosa González, sostuvo que los medios vienen experimentando una crisis de sus modelos de financiamiento desde hace años y los países de América Latina tienen el gran reto de “asegurar la viabilidad económica del periodismo independiente y la necesidad de un sistema que promueva los medios de comunicación”. 

También participaron del evento Natalia Roba, editora jefa de El Observador; Natalia Uval, directora periodística de La Diaria; Raúl Vernengo, director de Primera Página de Minas; Martín Aguirre, director de El País y Rosario Touriño, editora de política del semanario Brecha.

Contenido relacionado

Desafíos (y propuestas) para la viabilidad de la actividad periodística en América Latina
Marino, Santiago
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean
Espada, Agustín
2023
UNESCO
0000385253