Es frecuente que algunos de los libros infantiles más innovadores y sorprendentes deban su origen a la frustración que han sentido sus autores al no encontrar títulos apropiados que ofrecer a sus propios hijos. Uno de los ejemplos más notables es "Pedro Melenas" (1844) del psiquiatra alemán Heinrich Hoffmann: una colección delirante y terrorífica de cuentos breves creados para advertir a los niños de lo que no se debe hacer y, al mismo tiempo, inducirlos a cuestionar la legitimidad de la autoridad de los adultos. Una poderosa combinación de ideas que tuvo que crear él mismo, a falta de mejores opciones.
Algo similar ha dado origen a "Lo que nos hace humanos", un nuevo libro-álbum que la UNESCO se enorgullece en presentar. Un título que, antes de ser publicado por primera vez en Brasil, fue seleccionado en 2022 por el jurado especializado de (que elije algunos de los mejores libros ilustrados que aún no han sido publicados) por la belleza de las ilustraciones de la artista italiana y la fuerza del texto escrito por el lingüista brasilero . El libro también fue elegido para hacer parte de la exposición “Beauty and the World: The New Nonfiction Picture Book” en la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2023.
Lo que nos hace humanos también ha sido incluido en la selección como uno de los 200 mejores libros para niños publicados en todo el mundo en este año. Los especialistas de la – la mayor biblioteca de libros para niños del mundo, situada a las afueras de Munich, Alemania, en el castillo de Blutenburg – presentan esta selección desde 1986.
En un mundo en el que se estima que 40% de las cerca de 7.000 lenguas habladas que existen actualmente están en peligro de desaparecer al final del siglo XXI, Victor Santos, un apasionado lingüista, se preguntó cómo transmitir a sus propios hijos la noción muy simple, y a la vez poderosa, de que aquello que nos hace humanos está fuertemente unido a nuestra lengua. Que cada idioma, independientemente del número de hablantes que tenga, es un vector de cultura: un sinnúmero de tradiciones, creencias y perspectivas ante la vida que merecen ser preservadas. Para Victor, entre mayor sea la diversidad lingüística que exista, más ricos seremos como humanos. Reconocer y respetar la diversidad humana es para la UNESCO, desde su fundación, la clave para el mutuo entendimiento entre los pueblos.
Es ante este riesgo, considerablemente mayor para las más de 4.000 lenguas indígenas que existen hoy en día a través del mundo, que las Naciones Unidas declararon 2022–2032 el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
La UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia, la Cultura y la Comunicación e Información, lidera conjuntamente este Decenio, y ha puesto en marcha un plan de acción de diez años para alertar acerca de la alarmante desaparición de las lenguas indígenas, y hacer un llamado urgente a la comunidad internacional para preservarlas, revitalizarlas y celebrar su existencia. Una de las acciones de este plan consiste en transmitir este mensaje a las nuevas generaciones, para que reconozcan la riqueza lingüística que heredan y actúen para preservarla.
Estamos muy contentos de asociarnos con la UNESCO para la promoción del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, y de llevar nuestro libro y su mensaje a través del mundo, incluyendo a pequeños lectores de comunidades indígenas y minoritarias, bien sea que hablen con fluidez o no sus lenguas de origen.
La UNESCO coedita "Lo que nos hace humanos" en distintas lenguas con las siguientes editoriales:
- , una edición bilingüe mapuzugún-español para Chile. ʳܲó: 9 de agosto de 2023, Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
- , una edicion en portugués para el Brasil. ʳܲó: octubre de 2023.
- , de Emiratos Árabes Unidos, edición en árabe para todo el mundo. ʳܲó: noviembre de 2023.
- , de España, cinco ediciones: español para el resto del mundo, catalán, gallego, vasco y asturiano. ʳܲó: diciembre de 2023.
- , de Italia, una edición en italiano para todos los países. ʳܲó: febrero de 2024.
- , de Estados Unidos, una edición en inglés para Norteamérica y Reino Unido. ʳܲó: marzo de 2024.
- , de Canadá, una edición en francés para todos los países a excepción de Áڰ y Oriente Medio. ʳܲó: marzo de 2024.
- , de India, una edición en marathi y una edición en inglés (sólo para India), publicadas respectivamente en marzo y septiembre de 2024.
- , de China, una edición en chino. ʳܲó: mayo de 2024.
- , de Japón, una edición en japonés. ʳܲó: mayo de 2024.
- , de Grecia, una edición en griego. ʳܲó: mayo de 2024.
- México, una edición bilingüe hñahñú-español. ʳܲó: junio de 2024.
- Portugal, una edición en portugués. ʳܲó: septiembre de 2024.
- , de Mauricio, una edición bilingüe francés-criollo mauriciano. ʳܲó: septiembre de 2024.
- , de Irán, una edición en farsi. Prevista para 2024.
- y , dos editoriales de Eslovenia, una edición en esloveno. Prevista para 2024.
- , de Malí, para dos ediciones bilingües en soninké-francés y bambara-francés. Previstas para finales de 2024.
- , Estados Unidos, una edición en hawaiano. Prevista para el 21 de febrero de 2025, Día Internacional de la Lengua Materna.
La actriz mexicana Yalitza Aparicio, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas, anuncia la asociación de la UNESCO con editoriales de distintos países en torno al libro infantil “Lo que nos hace humanos”.
La UNESCO invita a los lectores de todas las edades y de todos los países a disfrutar y compartir este libro ilustrado, poderoso y encantador. Un testimonio invaluable de nuestra humanidad, diversa y compartida. Una invitación a respetar y proteger nuestra humanidad, ahora y en el futuro, para beneficio de las generaciones siguientes.
(Nota a las editoriales: si están interesados en adquirir derechos de traducción de "Lo que nos hace humanos", pueden contactar directamente al autor, Victor D.O. Santos: vicsantos(at)gmail.com).
Un espléndido logro del autor y la ilustradora, que transmiten un poderoso mensaje sobre el lenguaje de una manera sencilla, conmovedora y eficaz. Estoy seguro de que a los niños les encantará y sospecho que los adultos también apreciarán el atractivo universal de la forma en que cuentan su historia.
Lo que dicen nuestros socios en este proyecto:
“Este libro contribuye al objetivo de la UNESCO de crear un mundo en el que los pueblos indígenas puedan confiar la subsistencia de sus lenguas a las generaciones futuras”.
“Traducir este libro al mapuzugún ha sido escribir sobre papel la voz de mis ancestros. Su espiritualidad junto a la vida natural del buen vivir de sus saberes heredados”.
“Las lenguas indígenas forman parte de la cultura de pueblos que han sabido convivir sosteniblemente con la naturaleza desde tiempos ancestrales”.
“La diversidad cultural debe tener su base en la diversidad de lenguas y lenguajes. Cada cultura tiene expresiones que sólo cobran significado en su lengua de origen. Esa es la idea de este libro".
“Este libro ofrece a los pequeños una manera astuta y encantadora de entender cuánto de nuestra humanidad compartida vive en las lenguas que usamos para comunicarnos”.
“Si el ser humano se distingue de otros animales, es por haber sabido explotar el lenguaje para evolucionar. Ahora es nuestra labor evolucionar en la dirección correcta".
'Los que nos hace humanos' hace lo que hacen los mejores libros. Nos une, celebra nuestras diferencias y nuestros puntos en común, mientras atrae al lector con hermosas ilustraciones y textos que desafían y recompensan.
Videos relacionados
La actriz mexicana Yalitza Aparicio, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas, presenta "Lo que nos hace humanos" para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto de 2023).
Contactos
Cristina Puerta, Ediciones UNESCO: c.puerta(at)unesco.org
Jaco Du Toit, Sector de la Comunicación e Información: j.dutoit(at)unesco.org