Noticia
Parque Nacional Jardines de la Reina: Apoyo técnico para fortalecer la gestión y la posible preparación en un futuro de un expediente de candidatura de Patrimonio Mundial
Gestores y administradores de sitios marinos cubanos fortalecieron capacidades técnicas durante tres intensas jornadas. Las principales autoridades, técnicos y especialistas de los parques nacionales Jardines de la Reina, Ciénaga de Zapata y Guanahacabibes, reunidos en la capital cubana, junto a expertos del Centro Regional para la Gestión y Manejo del Patrimonio Subacuático Natural y Cultural (CUBASUB), en línea desde Santiago de Cuba, se beneficiaron de una capacitación técnica dedicada especialmente al desarrollo de la Declaración de Valor Universal Excepcional y sobre los procedimientos para preparar las candidaturas para sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En opinión de los propios participantes, el taller recién concluido ha tenido un impacto muy positivo, al proporcionarles las herramientas teóricas y posibilitarles ejercicios prácticos en equipo para hacer más eficiente el manejo y la conservación de estas áreas protegidas, así como para preparar de manera eficaz los expedientes para optar por la condición de patrimonio mundial.
Celebrado los días 1º al 3 de diciembre de 2021, el taller hace parte del proyecto Parque Nacional Jardines de la Reina: Apoyo técnico para fortalecer la gestión y la posible preparación en un futuro de un expediente de candidatura de Patrimonio Mundial, que ha recibido el generoso apoyo financiero del Gobierno de Flandes a través del sistema de Fondos Fiduciarios de la UNESCO.
El proyecto es coordinado e implementado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en estrecha colaboración con instituciones nacionales del Gobierno de Cuba como el , el , el , la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, y la .
Cuba es la nación del Caribe con mayor presencia en la , con , la mayoría de ellos culturales. A pesar de la excepcional presencia en el archipiélago cubano de sitios marinos y zonas costeras de gran relevancia para la región, su inclusión en la lista de la UNESCO es muy limitada.
El , compuesto por un grupo de zonas costeras marinas asociadas ecológicamente, se inscribió en la en febrero de 2003. Una de ellas es el Parque Nacional Jardines de la Reina, considerado el ecosistema marino natural más grande y prístino de la región.
Aunque es poca la experiencia sobre la gestión y el proceso de candidatura a la lista de la UNESCO para sitios de estas características, "Cuba ya tiene un importante camino recorrido, pues los Jardines de la Reina forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de la Lista indicativa del patrimonio mundial...” como expresó el Excmo. Sr. Jean Jacques Bastien, Embajador del Reino de Bélgica en Cuba, presente en la inauguración del evento, quien agregó:
La confianza del gobierno de Flandes en la consecución de este propósito y su voluntad de continuar apoyándolo quedaron de manifiesto, asimismo, en el mensaje pronunciado a distancia por la Sra. Camille Kennes, miembro de la delegación del gobierno de Flandes ante el gobierno francés, la , la UNESCO y el .
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de la Sra. Saadia Sánchez-Vega, directora y representante de la UNESCO en la Oficina Multipaís para el Caribe y Oficial a cargo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, quien anticipó otro de los logros del taller, corroborado luego por los beneficiarios de la capacitación:
La viceministra del CITMA, Adianez Taboada, y el director del CNAP, Omar Cantillo, saludaron y agradecieron la celebración del taller, que también contó con la presencia de la Embajadora Dulce María Buergo, actual presidenta de la CNCU, quien se desempeñaba como Delegada Permanente del Gobierno de Cuba ante la UNESCO cuando se gestó este proyecto y fue una de las principales promotoras de la iniciativa.
El apoyo técnico al proyecto fue facilitado por el , así como por las unidades de y de Política General y Reuniones Estatutarias del , y la .
Fanny Douvere, coordinadora del Programa Marino del WHC, realizó la introducción del Taller, y Robbert Cassier, especialista de dicho Programa, dictó la conferencia “Sitios Marinos del Patrimonio Mundial. Manejo efectivo de las áreas marinas más icónicas del mundo”, que concluyó con un animado trabajo en equipos.
También motivaron activa participación la presentación de las Convenciones de la UNESCO , , y , a cargo del presidente de la Comisión Nacional de Monumentos y vicepresidente del CNPC, Nilson Acosta, de la especialista de los programas de Ciencia y Cultura de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, Tatiana Villegas y de la oficial nacional de programa de Cultura de dicha Oficina, Olga Rufins, respectivamente.
Otras sesiones prácticas siguieron a las presentaciones de la coordinadora del programa , de la Oficina Regional de la UNESCO, Alessandra Borchi, sobre el Proceso de elaboración de propuestas de inscripción, y de la vicepresidenta Regional para América del Sur de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, Sra. Paula Bueno, sobre el Rol de los Órganos Consultivos y sus procesos para sitios nuevos y registrados.
"Tenemos una enorme responsabilidad con estos sitios para el futuro de nuestros hijos y nietos", reflexionó en la clausura Tatiana Villegas, y con ese aliento finalizaron el Taller los responsables de que se preserve ese futuro.