íܱ

UNESCO realiza en Cuba Taller sobre Ética de la Inteligencia Artificial

Con la presencia de autoridades, expertos, academia, empresas tecnológicas y sociedad civil, se presentaron los resultados de la RAM
UNESCO IA Foto

Durante el Taller Nacional conjunto UNESCO-MINCOM “Ética de la Inteligencia Artificial: Equidad, Derechos, Inclusión” en La Habana, se presentaron los resultados de la aplicación de la Metodología de Evaluación del Estadio de preparación (RAM) para el desarrollo ético de la IA en Cuba.

Igualmente, se dialogó sobre la evaluación del impacto ético (EIE), herramienta destinada a asegurar que los sistemas de IA sigan las reglas éticas y sean transparentes.

El encuentro comenzó con un video mensaje de la Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos, quien subrayó que la inteligencia artificial ya tiene un impacto significativo en muchos aspectos de nuestras vidas, al remodelar la forma en que trabaja, aprende y organiza la sociedad.

Las tecnologías pueden traernos mayor productividad, ayudar a una prestación más eficiente de servicios públicos, mayor empoderamiento social y crecimiento económico, pero también corren el riesgo de perpetuar las desigualdades globales, desestabilizar las sociedades y poner en peligro los derechos humanos si no son seguras, representativas y justas y, sobre todo, si no están accesibles para todos.

Gabriela RamosSubdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas

Al respecto, Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, destacó que actualmente existen profundas preocupaciones éticas sobre los sesgos, discriminación, prejuicios y estereotipos relacionadas con el uso de esta herramienta, las cuales deben corregirse para poner la IA al servicio de todas las personas.

Además, apuntó la validez de la implementación de la RAM en el contexto de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, aprobada recientemente en el país, la cual busca poner la ética y la gobernanza de esta tecnología en primer plano. Lemaistre agradeció al gobierno cubano por la invitación a colaborar en este esfuerzo.

Por su parte, la ministra de Comunicaciones de la República de Cuba, Sra. Mayra Arevich, hizo énfasis en que nunca ha sido fácil llevar a la par la tendencia tecnológica con la normativa, ni si quiera para los países desarrollados. Por lo que es prioridad para Cuba evaluar los desafíos y riesgos de la IA para seguir aprovechando las tecnologías y avanzando en la transformación digital del país. 

“Ciertamente en el orden normativo queda mucho por hacer”, así lo señaló Ernesto Rodríguez, viceministro primero de Comunicaciones, quien se refirió al flujo acelerado con que cambia la vida, y por su puesto, al uso actual de la IA. 

“No podemos renunciar a su papel dinamizador en nuestra sociedad, pues constituye un catalizador en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, apuntó el funcionario, quien considera la IA mas que un fenómeno tecnológico, un fenómeno social que no puede obviar ese abordaje humanista.

UNESCO IA A Lemaistre

El futuro de la IA en manos jóvenes

Otro momento del taller estuvo enfocado a intercambiar con jóvenes pertenecientes a la Universidad de La Habana y la Universidad de Ciencias Informáticas, quienes opinaron sobre las potencialidades de la IA y su aprovechamiento desde la academia. 

En un ejercicio dinámico, los estudiantes y jóvenes profesionales de esos centros de altos estudios ejemplificaron algunos de los sesgos asociados a género, color de la piel, estatus migratorio, entre otros, que están implícitos en los códigos de diferentes sistemas de IA y reconocieron la importancia de un desarrollo ético de la tecnología.

En ese contexto, Claudia Felipe, responsable del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, disertó sobre la RAM, un instrumento de nivel macro que ayuda a los países a determinar cuál es su grado de preparación en un momento dado para aplicar la IA de forma ética y responsable. 

La RAM junto a la evaluación del impacto ético de la IA (EIE) constituyen los dos pilares fundamentales de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, el primer instrumento normativo mundial en este ámbito aprobado en noviembre de 2021.

Por otro lado, Elena Nápoles, Oficial Nacional del Programa de Comunicación e Información de la UNESCO, hizo un llamado a los participantes jóvenes a ejercer un posicionamiento ético en todo momento. “Los sesgos forman parte de nuestra vida y si no hay una capacidad de identificarlos de forma consciente en el espacio real, cómo podrá hacerlo una herramienta de Inteligencia Artificial”, concluyó.

Género y brechas

En pos de una tecnología más inclusiva, el panel “El lugar de las mujeres en la Inteligencia Artificial” apostó por evaluar algunos de los disímiles desafíos que tiene Cuba en el uso responsable de la IA, sin perder de vista que esta ya viene permeada de sesgos sociales.

De cara a los principios éticos que deberían estar guiando actualmente el desarrollo de la IA en nuestro país, la Dra. Suilán Estévez Velarde, Jefa del Departamento de Inteligencia Artificial y Sistemas Computacionales de la Universidad de La Habana, se refirió a la transparencia y la evaluación continua de los sistemas en el tiempo para monitorear su comportamiento.

En tanto, aseguró que “si queremos mirar desde perspectivas diferentes para ser más plurales, lo primero es tener claro que esto se verá reflejado desde los participantes y creadores involucrados en el proceso. Por tanto, es esencial preocuparse porque existan representaciones diferentes desde el primer paso.

Al intervenir Yailé Caballero Mota, directora del Instituto Internacional de Investigaciones de Inteligencia Artificial en Hebei, China-Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, señaló que no basta con ser preciso sino interpretable, porque no se puede permitir que la sociedad admita y use la IA sin entender lo que está pasando.

“Hay una gran responsabilidad para los desarrolladores de la IA en crear algoritmos explicables, pero también en tener datos accesibles, que se puedan compartir y replicar los resultados, para que después la comunidad científica tenga materia prima actualizada con la cual generar algoritmos acordes a los ya identificados por nosotros”, expuso la investigadora Caballero Mota.

En coincidencia, sobre la mitigación de sesgos, María Matilde García Lorenzo, profesora titular de la Universidad de las Villas, dijo que no solo se puede pensar en algoritmos sino, también, en datos que generan sesgos. Para ello mencionó la necesidad de saber el dato representativo de la realidad que se busca moderar, además de conocer cuán diverso es y qué características tiene tal comportamiento.

Asimismo, la académica García Lorenzo, sugirió traspasar el aspecto cognitivo e ir al emotivo si lo que se pretende es un aprendizaje más íntegro. 

UNESCO IA Genero2

Empresas en el uso de la IA

La apuesta por el uso de la Inteligencia Artificial no es solo un cometido teórico sino también práctico, así consta para empresas cubanas estatales y privadas que desde hace algún tiempo emplean esta herramienta en su quehacer diario.

Representaciones de las empresas Dofleini, Avangenio, ETI y el Parque Tecnológico de La Habana se reunieron para dialogar sobre sus principales experiencias en el manejo de la IA como un complemento esencial en el desarrollo y la calidad de sus proyectos. 

Alain Garófalo, director general de Avangenio, resaltó durante el encuentro que el futuro con la IA aún es incierto y organizaciones como la UNESCO tienen un reto muy grande a mediano plazo para actuar en consecuencia.