Noticia
Metalingua y UNESCO llaman a colectar palabras de lenguas originarias de México sobre diversidad sexual y de género
La UNESCO se suma al proyecto NeO (Nombrar el Orgullo) de la organización civil en México, Metalingua, para colectar palabras que se usan desde diversas lenguas y culturas originarias para nombrar a la diversidad de identidades sexuales y de expresiones de género, visibilizar los contextos en los que existen y resisten, así como para desarrollar propuestas visuales que tengan como eje los derechos lingüísticos, incluidos los de las personas con discapacidad visual y auditiva.
Reconocer la diversidad permite garantizar el trato digno, impulsar el diálogo y ofrece el potencial de identificar mayores oportunidades para construir transformaciones más justas desde las distintas realidades. Por el contrario, negarla, condena a las sociedades a reproducir opciones limitadas y limitantes, hasta violencias por posturas excluyentes, discriminantes y extremistas que siguen marcando a la humanidad.
Algunos de los desafíos persistentes son:
la educación multilingüe y en lengua materna, que fortalece y facilita los procesos de aprendizaje posteriores;
la revaloración de conocimientos, así como de prácticas y expresiones culturales, para la preservación del patrimonio cultural, el patrimonio documental y la memoria de los pueblos;
la protección intelectual, de la soberanía alimentaria, los territorios y la biodiversidad;
garantizar las condiciones de seguridad y libre desarrollo de la personalidad de las personas que no responden a estereotipos binarios sobre lo que se considera ser hombre y mujer; y
contrarrestar la pérdida del 40% de las más de 6,000 lenguas que se hablan a nivel mundial, ante la amenaza de extinción a largo plazo.
Nombramos el mundo para construir nuestras realidades, para tener presencia y ser visibles. Debemos nombrarnos para existir
Para fortalecer el reconocimiento de los múltiples cruces entre realidades distintas, la UNESCO y Metalingua llaman a crear una colección de palabras y han publicado una y que estará abierta hasta el 20 de mayo de 2024.
Un comité integrado por personas hablantes de lenguas originarias que realizan activismo y/o investigación en sus propias comunidades hará el compendio, cuyos criterios de selección se basarán en la representación de la diversidad de las familias lingüísticas y de identidades sexuales y de género.
Algunas de las palabras del compendio serán usadas para inspirar ilustraciones creadas por personas que pertenezcan a pueblos originarios y/o de distintas identidades sexuales y de género. Cada ilustración incluirá una palabra o frase en una lengua originaria como parte protagónica de la pieza, para su exposición física en junio, con motivo del (18 de junio).
La iniciativa también forma parte de las acciones en México de preservación, protección e inclusión de las lenguas indígenas en el marco del , liderado a nivel internacional por la UNESCO, y siguiendo la .
El proyecto NeO (Nombrar el Orgullo) conjunta estrategias de políticas lingüísticas y diseño visual a través de traducciones de contenidos en lenguas originarias, uso de etiquetas que permiten identificar información sobre las lenguas a las que se traduce y anuncios en audio para garantizar su accesibilidad y promover experiencias multilingüismo en la población, en sincronía con la intención de habitar la diversidad.