
Todas las personas habitamos un cuerpo y es distinto a otros. La primera e inmediata evidencia de la diversidad humana y, a la vez, de una humanidad compartida la encarnamos. Reconocerlo permite ampliar posibilidades de elección y de desarrollo digno. Por ejemplo, modificar los espacios públicos para garantizar la accesibilidad a las personas con discapacidad.
Para celebrar la diferencia es indispensable tanto la libertad de expresión como el acceso a la información, y aunque las plataformas digitales cuentan con un amplio potencial y más personas acceden a ellas, compartiendo y compartiéndose, los desafíos no son menores. El espacio público también es el digital y sigue siendo un espacio por conquistar.

Tres personas montadas sobre un cocodrilo y un jaguar flotando sobre edificaciones aztecas y contemporáneas capturan la atención de transeúntes en una de las estaciones más usadas, tanto por locales como visitantes, del metro de la Ciudad de México. En parte se debe a las banderas del Orgullo Trans y del Progreso del Orgullo, así como a las cintas negras con un “no a la censura” en letras blancas. Se trata de un posicionamiento de les Gemelxs VS, Victoria Moctezuma y Hugo Enrique Villalobos Solís, artistas visuales, performers y docentes, para llamar a una defensa de la libertad de expresión y la libertad de creación que vaya desde el cuerpo y hasta en el espacio público.
La pieza (Autorretrato en México Tenochtitlan) forma parte de la exposición Retratos. El paisaje de tu rostro. Reúne más de 80 retratos en acuarela de habitantes de la ciudad, la mayoría población LGBTIQ+ y personas aliadas, y otras de autorretrato, para reflexionar sobre el habitar: al igual que en la ciudad, en una casa o departamento, el cuerpo se habita y muestra sus procesos e historias.
Las personas e identidades retratadas en nuestras pinturas y dibujos son símbolos heroicos del triunfo sobre la censura, la opresión, la ignorancia y violencia a la que se nos somete. ¡Son alegorías a la victoria de la libertad!
Siguiendo las acciones que impulsa la UNESCO a nivel mundial para contrarrestar el Discurso de Odio y la desinformación, así como de la , el Sector de Comunicación e Información de la UNESCO en México comparte las voces de Victoria y Hugo para conversar sobre desafíos persistentes, pero sobre todo para inspirar a la acción con el apoyo de las instituciones.
Para Victoria Moctezuma, la libertad de expresión implica la del cuerpo, con su piel, vestimenta y movimientos, por lo que garantizar ese derecho requiere asegurar que sean respetadas las vidas que encarnan todo tipo de cuerpos. Sin embargo, algunos han sido históricamente invisibilizados, segregados o violentados. Esto debe de cambiar para forjar dinámicas interpersonales y sociales más sanas que consoliden un entorno de paz y desarrollo, explica la artista, y para que las personas puedan producir, crear y sobre todo vivir con plenitud. Por ello, Lxs Gemelxs recurren al cuerpo como símbolo de resistencia y a la piel desnuda como posición política de libertad en su trabajo artístico.
Mi cuerpo no está prohibido. Nuestras cuerpas no deben prohibirse, nuestras vidas no son prohibidas
Aunque el cuerpo pasó de ser considerado como algo sagrado a algo orgánico, natural y propio durante el renacimiento, todavía hay actos de invisibilización, opresión y de diferentes tipos de violencia contra cuerpos que, explica Victoria, no responden a ciertas expectativas estandarizadas o que no son cosificados para ciertas miradas privilegiadas, que pueden sexualizar esos ciertos cuerpos sin que estén desnudos. Mientras tanto, los cuerpos gordos, envejecidos, discapacitados, travestis, transexuales, siguen siendo conflictivos para algunos sectores, incluido el campo del arte y al interior de grupos vulnerados, por ejemplo, los cuerpos enaltecidos por la cultura homosexual masculinizada que desplazan a otros.

Abordar la corporalidad para contrarrestar el discurso de odio
Victoria Moctezuma comparte que habita un cuerpo no binario que puede ser leído como femenino o masculino y con el que, por ejemplo, camina en el mercado. Ha llegado a vivir la censura, el acoso callejero y expresiones violentas. Sus padres se preocupan, pero mantienen su apoyo. Han reconocido que en la trayectoria artística de sus hijes han construido y encontrado espacios de encuentro.
Para Victoria, el arte es una herramienta poderosa para impulsar la acción desde perspectivas desapercibidas, novedosas y amables, incluso para la denuncia de desigualdades y violencias. Destaca que el arte opera una función invaluable cuando responde a la diversidad y la dignidad humana, en especial cuando está en espacios públicos o educativos, como ٰٴDz… en la estación Zócalo/Tenochtitlan, durante la cual sus padres testificaron las expresiones de cariño a les artistas.


La docente de artes plásticas forma parte de la generación para quienes la internet es indispensable, pues permite brindar información para responder en el día a día, combatir la desinformación y los prejuicios, además de que las personas pueden visibilizar y compartir sus historias y a sí mismas. Sin embargo, señala que ante una mayor exposición también se incrementa la posibilidad de ser presa del odio, junto con la movilización de grupos antiderechos, por lo que es urgente generar estrategias que pasen de lo digital, sin abandonar la presencia en ese ecosistema.
Romper burbujas
Pasar de lo digital es clave ya que aún existen burbujas para los usuarios, debido a los sesgos de desarrollo de tecnología y plataformas, el despliegue selectivo de información basado en supuestos perfiles de consumo, por mencionar algunos ejemplos. Por otra parte, existe la censura en algunas plataformas y de manera automatizada, sin la posibilidad de un análisis humano sobre el contexto y sentido cultural del contenido que llega a ser bloqueado. Romper los filtros digitales será difícil sin una alfabetización mediática e informacional, pero es posible iniciar diálogos colectivos.
Los espacios digitales también deben ser habitables y ser ganados. No voy a salir de ellos. No voy a renunciar a ellos. Voy a estar ahí como estoy en todos los demás espacios […] porque el espacio público como el espacio digital es y debe ser de todos
Ante un incremento en la propagación del discurso de odio en línea, Victoria menciona que se deben construir espacios y generar experiencias de aproximación entre las personas para desmitificar ideas y pasar a encuentros presenciales que podrían ser positivos o incluso bellos. El desafío es que las iniciativas puedan garantizar la seguridad e integridad de todas las personas involucradas y, por otra parte, que las personas quienes desean compartirse o emprenden redes de activismo, de colaboración laboral o de cuidado, fortalezcan sus herramientas, metodologías y estrategias.
Hay que tallerear y acercarnos a grupos que pareciera que no nos recibirán tan bien y atrevernos a compartir nuestros conocimientos, cuerpas y experiencias. Compartirlo y hacer comunidad
La artista y docente propone transitar hacia propuestas pedagógicas, particularmente vinculadas con el arte. Explica que, así como hay talleres de cocina o para hacer muebles, también deben ofrecerse y apoyarse las propuestas de talleres de sensibilización, por ejemplo, sobre la diversidad sexual y de género, para combatir estereotipos y que las propuestas partan desde lo cotidiano con enfoques en adolescencias y grupos diversos.
Lxs Gemelxs imparten talleres de dibujo con modelos de desnudo de corporalidades diversas, promoviendo la aceptación del cuerpo, considerándolo como un elemento pedagógico, y buscando la colectividad. Han tenido experiencias donde las personas no podían dibujar por el impacto de estar ante un cuerpo desnudo, pero el proceso es clave para transformar la experiencia, en especial al confrontar un cuerpo no canónico o genérico.

Victoria explica que muchas veces lo que se odia de sí mismo o no nos gusta de nuestro cuerpo se debe a imposiciones, expectativas o prejuicios, por ejemplo: la edad como requerimiento para poder hacer alguna cosa o como limitante para hacer otra, o que algo en la piel es problemático. La discusión parece quedarse en lo privado o en lo íntimo, o se llega a considerar superflua, pero es indispensable abordarla, para además reconocer cómo el cuerpo muestra diferentes procesos de lucha, de resiliencia y de esperanza.

Un cuerpo de gimnasio y una belleza obvia es fácil de aceptar, pero celebrar la diversidad toma tiempo […] Es válida una belleza blanca, delgada, joven, porque también existe, pero no es lo único posible. No es el único cuerpo existente. La belleza está en todo. Al momento de explorar se combaten violencias
Victoria y Hugo enfocan su mirada en la belleza que tiene ver con sobrevivir a la vida, toman el paisaje de los cuerpos y rostros para capturar herencias culturales, historias, latitudes, incluido lo negativo, para así honrar fortalezas.

Retratos. El paisaje de tu rostro
La exposición de Lxs Gemelxs VS (Victoria Moctezuma y Hugo Enrique Villalobos Solís) está en exhibición hasta el 31 de julio en la estación Zócalo/Tenochtitlan del metro de la Ciudad de México, por invitación del área cultural del Sistema de Transporte Colectivo Metro y del Festival Internacional de la Diversidad Sexual, como parte de las actividades del mes del Orgullo LGBTIQ+ y la 45ª Marcha LGBTTTIQA+ de la Ciudad de México.


¡DzԱٲ!
Lxs Gemelxs VS también imparten talleres gratuitos en espacios de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, como el “Xavier Villaurrutia”, por cuyo aniversario se presentará un performance de Victoria Moctezuma el 26 de julio, en la Glorieta de Insurgentes.
Apoya
Sé un socio o inversionista. Ayúdanos a implementar y fortalecer proyectos en torno a la libertad de expresión, el acceso a la información, contrarrestar el discurso de odio y promover la alfabetización mediática e informacional, para construir un mundo más justo, equitativo, inclusivo y de paz. Contacta al Sector de Comunicación e Información a través de cv.garcia-martignon@unesco.org