Noticia

Lograr sistemas educativos más inclusivos: agentes ministeriales de Áڰ meridional aplican un “enfoque sistémico”

inclusive education systems south africa

En la actualidad, el enfoque de “seguir como hasta ahora” excluye a millones de educandos en todo el mundo; muchos son aún víctimas de marginación y se ven excluidos de recibir una educación de calidad, en particular las personas con discapacidad.

En octubre de 2022, en Johannesburgo (Sudáfrica), la UNESCO convocó a 22 agentes ministeriales de 9 países de Áڰ Meridional (Botwana, Eswatini, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe) para desarrollar sus capacidades de pensamiento sistémico con el objetivo de ampliar la educación inclusiva y no dejar a nadie atrás.

“Con las capacidades y la motivación que tengo puedo poner Lesotho patas arriba en Lesotho”, afirmó una participante proveniente de este país. “Dos aspectos importantes que me han llamado la atención son poner en práctica el pensamiento sistémico y el modelo de recopilación de datos sobre el funcionamiento de los niños”.

Otro participante de Sudáfrica afirmó: “Me vinculé con muchos colegas de otros países y seguiré intercambiando ideas con ellos”.

Romper el aislamiento para hacer más inclusivos los sistemas educativos

Con el objetivo de actuar en favor de un sistema educativo más inclusivo, es necesario pasar del pensamiento tradicional al pensamiento sistémico, por ejemplo:

  • teniendo en cuenta la interconexión de las distintas partes del sistema;
  • trabajando con otros agentes en pos de un objetivo común;
  • identificando los aspectos prioritarios para lograr un cambio transformador.

Este planteamiento es esencial para solucionar problemas complejos, como la exclusión de los educandos marginados. Aunque ha tenido éxito en ámbitos como la sanidad o los sistemas alimentarios, su aplicación en la educación es innovadora.

Convertirse en “pensadores sistémicos”

Como “pensadores sistémicos”, los agentes ministeriales han sido exhortados a:

  • considerar sus propios sistemas educativos como un todo, interconectado y complejo, y analizar la dinámica de poder dentro del sistema educativo;
  • reflexionar sobre sus propias funciones y posiciones dentro de estos sistemas y comprender la necesidad de hacer que evolucione la mentalidad de aislamiento y coordinar su trabajo con el de otros agentes del sistema;
  • identificar puntos de influencia estratégicos y los ámbitos en los que pequeños cambios o aportaciones pueden tener un efecto beneficioso para todo el sistema; y
  • elaborar planes de acción y documentos de orientación para coordinar los esfuerzos.

Cada equipo nacional elaboró planes de acción para orientar su trabajo, basándose en la herramienta de la UNESCO "" (en inglés), con el fin de ayudar a los países a avanzar hacia una educación más inclusiva. La herramienta contempla 10 ámbitos clave de acción interrelacionados, como el desarrollo profesional, las infraestructuras físicas y materiales y el seguimiento y la evaluación.

Inclusive education systems South Africa - Workshop
Participantes en el taller organizado en Johannesburgo, octubre de 2022.

Los agentes ministeriales identificaron buenas prácticas durante un webinario de seguimiento

El 10 de marzo de 2023, la UNESCO volvió a convocar a los participantes en línea para compartir buenas prácticas y obstáculos desde el taller.

Los equipos nacionales compartieron prácticas inspiradoras para promover un enfoque de pensamiento sistémico. A través de reuniones con colegas de los ministerios (dentro y fuera del sector educativo) a escala nacional, provincial, de distrito y comunitario, y con asociados, organizaciones de personas discapacitadas, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, directores de escuela y docentes, los equipos pusieron en práctica lo aprendido.

Los esfuerzos se centraron en la mejora de ámbitos como la financiación, la recopilación de datos, el transporte o la formación profesional. La repercusión de la formación ya es visible y ha dado lugar, por ejemplo, a la elaboración de planes de estudio y material de formación de los docentes más inclusivos.

La UNESCO continuará apoyando y siguiendo los avances en favor de políticas y prácticas educativas más inclusivas.