Noticia

Lo que debe saber sobre la Recomendación de la UNESCO sobre la ܳó para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible

Aprobada por los 194 Estados Miembros de la UNESCO en la 42ª reܲԾón de la Conferencia General, la nueva Recomendación sobre la ܳó para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible es el único instrumento normativo mundial que establece cómo debe utilizarse la educación para lograr una paz duradera y fomentar el desarrollo humano basándose de 14 principios rectores. Pero, ¿qué implica esto exactamente y qué hace que este texto sea único? Esto es lo que hay que saber.
education for peace recommendation

¿En qué consiste la Recomendación?

La Recomendación sobre ܳó para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible es un documento de orientación no vinculante que se centra en cómo deben evolucionar la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI para lograr una paz duradera, reafirmar los derechos humanos y promover el desarrollo sostenible frente a las amenazas y los desafíos contemporáneos.

Reconoce que la educación, en todas sus formas y dimensiones, dentro y fuera de la escuela, configura nuestra manera de ver el mundo y de tratar a los demás, y puede y debe ser una vía para construir una paz sostenible. La Recomendación vincula lógicamente diferentes ámbitos temáticos y cuestiones, desde las tecnologías digitales y el cambio climático hasta las cuestiones de género y las libertades fundamentales. Indica que se necesitan transformaciones positivas en todos estos ámbitos porque la educación es transversal a todos ellos, ya que se ve afectada por todos estos factores y a la vez influye en ellos. Para hacer realidad estas ambiciones, la Recomendación precisa qué se debe cambiar exactamente en los planteamientos de la educación y cómo hacerlo.

El texto recién aprobado actualiza la Recomendación de "1974" que hace casi 50 años  a los Estados Miembros para situar a la educación como motor principal de la paz y la comprensión internacional. Durante los dos últimos años, la UNESCO 𱹾ó esta herramienta visionaria.

¿Qué tiene de particular la Recomendación?

  • Se esbozan 14 principios rectores, resultados concretos del aprendizaje y ámbitos de acción prioritarios para replantear de forma holística todos los aspectos de los sistemas educativos, desde las leyes y las políticas hasta la elaboración de los planes de estudios, las prácticas docentes, los entornos de aprendizaje y la evaluación. Por ejemplo, subraya que, más allá de las competencias básicas en lectoescritura y aritmética, los educandos deben adquirir competencias como la empatía, el pensamiento crítico, la comprensión intercultural y la gestión sostenible del medioambiente.

  • Abarca las actividades educativas en todos los contextos y a todos los niveles, y a lo largo de toda la vida, vinculando aspectos entre ámbitos que hasta ahora no se habían considerado conjuntamente. Por ejemplo, el nexo entre la salud física y mental de los educandos y su capacidad para acceder a la educación y conseguirla, la repercusión del cambio climático en el sistema educativo, así como los conocimientos adquiridos fuera de las aulas.

  • Se aplica a todas las partes interesadas del sector educativo –desde los encargados de la formulación de políticas y los docentes hasta los educadores informales y los portadores de las tradiciones– como punto de partida para transformar sus políticas, prácticas y enfoques con el objetivo de formar educandos empáticos e inclusivos. Por ejemplo, utilizando este documento, los docentes pueden ver cómo adaptar sus planes de clases para incorporar actividades y temas específicos, o los líderes comunitarios pueden abogar por cambios específicos en las políticas y los planes de estudio.

¿Cuáles son los aspectos más destacados de la Recomendación?

  • Nueva comprensión de la paz

La paz en el siglo XXI no es sólo la ausencia de violencia y de conflictos. Es también un proceso positivo, participativo y dinámico que alimenta nuestra capacidad para valorar la dignidad humana y cuidar de nosotros mismos, de los demás y del planeta que compartimos.

  • ܳó para el desarrollo sostenible 

Los sistemas educativos tienen que mejorar eficazmente su capacidad de resiliencia ante las crisis provocadas por el clima y hacer frente a sus repercusiones. Es necesario fomentar el conocimiento sobre las causas profundas del cambio climático, su repercusión y las formas de adaptarse y mitigarlo sin provocar más daños al planeta para que las personas tomen decisiones con conocimiento de causa y trabajen para construir una sociedad más sostenible.

  • ܳó para la ciudadanía mundial

El nuevo texto afirma que promover la filosofía, los principios y los componentes de la educación para la ciudadanía mundial es esencial para preparar a educandos que sepan valorar la dignidad humana, la cooperación y el diálogo. Esto puede abarcar la enseñanza y el aprendizaje sobre la repercusión de los acontecimientos y conflictos pasados y actuales, la exploración de los vínculos económicos, sociales y políticos entre los países y las sociedades, y el fomento de la empatía y el respeto por la diversidad de culturas y opiniones.

  • Igualdad de género y educación

Las mujeres siguen representando casi dos tercios de todos los adultos que no saben leer, y las niñas a menudo no pueden disfrutar plenamente de su derecho a participar en la educación, completarla y beneficiarse de ella. La promoción de la igualdad de género y el reconocimiento de su importancia para la realización del derecho a la educación para todas las personas es uno de los principios rectores de la Recomendación, que refleja la prioridad global de la UNESCO.

  • La educación en la era digital

En una época en la que la información es abundante, diversa y fácilmente accesible, la alfabetización mediática e informacional y las competencias digitales son herramientas que los docentes y los educandos necesitan para comprender el mundo. La Recomendación subraya los desafíos que plantean la desinformación y la incitación al odio, así como las oportunidades que proporcionan las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, destaca la importancia del pensamiento crítico, la empatía y la comprensión de los principios clave de la seguridad digital, la privacidad y las interacciones éticas en línea.

¿Por qué es tan oportuna la adopción de la Recomendación?

Hay nuevos desafíos y amenazas para los derechos humanos y la comprensión internacional que requieren nuevos enfoques de la educación. El panorama jurídico también se ha transformado: en los últimos 50 años, la comunidad internacional ha desarrollado un sólido conjunto de acuerdos y marcos para promover la paz y prevenir la violencia. Las nuevas investigaciones y datos también han enriquecido el desarrollo de políticas eficaces y el seguimiento de su repercusión.

La nueva Recomendación se inspira en el informe “Los futuros de la educación”, que hace hincapié en la necesidad de una visión más pertinente y prospectiva de la enseñanza, el aprendizaje y la innovación. Asimismo, pone a la educación al día, teniendo en cuenta los cambios que ha experimentado el mundo y cómo seguirá evolucionando en las próximas décadas.

¿Cómo podemos saber la repercusión real de la Recomendación?

Se ha comprobado que la Recomendación de "1974", predecesora de la actual, generó una amplia gama de iniciativas en todo el mundo. Estas iniciativas incluyen la introducción de nuevos contenidos en los planes de estudio y en la formación de los docentes, la utilización de nuevos métodos de enseñanza como los enfoques participativos y centrados en el alumno, la creación de nuevas instituciones y el desarrollo de programas de intercambio.

Los Estados Miembros presentarán informes sobre la aplicación de la nueva Recomendación al Consejo Ejecutivo de la UNESCO –su órgano de gobierno– cada cuatro años. Este informe será analizado, transmitido a la Conferencia General y compartido con otros organismos especializados. El informe demuestra el compromiso de los Estados Miembros con la solidaridad internacional y ayuda a supervisar sus progresos en la consecución de la  del Objetivo de Desarrollo Sostenible.

¿Cuál es el próximo paso?

Ahora que los Estados Miembros han aprobado la Recomendación sobre la ܳó para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, la UNESCO ayudará a los países a convertir estas ideas en acciones en los planos local, nacional e internacional.