íܱ
La UNESCO instará a los gobiernos a invertir más en los años decisivos de la atención y educación de la primera infancia durante una conferencia mundial
A pesar de las pruebas fehacientes que demuestran los beneficios de la atención y educación de la primera infancia, los nuevos datos recopilados por la UNESCO muestran que 1 de cada 4 niños de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar. Esto representa 35 millones de los 137 millones de niños y niñas de 5 años en todo el mundo. A escala mundial, sólo la mitad de los países garantizan una educación preescolar gratuita.
Entre los días 14 al 16 de noviembre, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Atención y ܳó de la Primera Infancia, que se celebrará en Taskent (Uzbekistán), pretende reafirmar el derecho de todos los niños pequeños a recibir una atención y una educación de calidad, así como impulsar una mayor inversión en los niños durante el periodo comprendido entre su nacimiento y los ocho años de edad.
“Invertir en la educación temprana es la inversión más transformadora que puede llevar a cabo un país para proporcionar a cada niño y niña un comienzo justo en la vida y combatir las desigualdades desde el principio”, afirmó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. “Es fundamental sentar las bases que preparen a los niños y las niñas para la educación primaria y les permitan prosperar mediante el aprendizaje a lo largo de toda la vida”.
El Gobierno de Uzbekistán, acoge la conferencia que congregará a más de 1,000 personas, entre las que figuran jefes de Estado y de Gobierno y ministros, así como miembros de la sociedad civil, organizaciones intergubernamentales, el sector privado, asociaciones de docentes y padres, y personal académico. Se espera que se adopte una declaración de compromiso para ampliar el acceso inclusivo a una atención y educación de la primera infancia de calidad de aquí a 2030 y más allá de la fecha.
La Conferencia tiene como objetivo impulsar los compromisos políticos para un cambio radical y nuevos puntos de referencia con respecto a la atención y educación de los más jóvenes de la sociedad, sobre cuatro ámbitos temáticos prioritarios: (1) inclusión, calidad y bienestar, (2) educadores, docentes y cuidadores, (3) innovaciones, (4) política, gobernanza y finanzas.
Las desigualdades en el ámbito educativo comienzan en la primera infancia
Durante este periodo, el cerebro se desarrolla con más rapidez. Las condiciones que experimenta un niño pequeño influyen en su desarrollo cognitivo, social y emocional a largo plazo. Las desigualdades educativas comienzan en los primeros años y persisten durante toda la vida.
Los datos más recientes indican que, en todo el mundo, seis de cada diez niños son . Proporcionar igualdad de oportunidades a todos los niños y todas las niñas de corta edad, mediante el acceso a una atención y educación de la primera infancia de calidad, es el primer paso fundamental con miras a eliminar las disparidades arraigadas en los resultados de la educación y los medios de subsistencia. Además, la sensibilización y concienciación desde una edad temprana en lo relativo al cambio climático, la ciudadanía global, la igualdad de género y la convivencia son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, la paz y la prosperidad.
La Conferencia Mundial tiene lugar después de la reciente , en la que se pidió dar prioridad al aprendizaje fundacional para que todos los niños puedan desarrollar su pleno potencial y participar en la sociedad.
Para más información, consulte:
*****
Contactos con los medios de comunicación:
- Anne Muller, Sede de la UNESCO (a.muller@unesco.org)
- Gregory Galligan, Oficina Regional de la UNESCO en Bangkok g.galligan@unesco.org)
- Reshmi Majumdar, UNESCO Taskent (r.mujymdar@unesco.org)