Idea
La inteligencia artificial generativa en la educación: Documento de reflexión de Sra. Stefania Giannini
Las herramientas de la inteligencia artificial (IA) abren nuevos horizontes a la educación, pero necesitamos actuar urgentemente con miras a garantizar su integración en los sistemas de aprendizaje según nuestras condiciones. Este es el mensaje principal de la . En su documento de reflexión, la Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO, expresa su preocupación por el hecho de que los controles y equilibrios aplicados a los materiales didácticos no se estén utilizando en la aplicación de la IA generativa. Al tiempo que destaca que las herramientas de IA abren nuevas oportunidades para el aprendizaje, subraya que las normativas sólo pueden elaborarse una vez que se ha llevado a cabo una investigación adecuada.
Preparación de las escuelas para regular la utilización de herramientas de IA en la educación
En mayo, una encuesta mundial de la UNESCO que se llevó a cabo en más de 450 escuelas y universidades reveló que menos del 10% han elaborado políticas institucionales y/o directrices formales sobre la utilización de aplicaciones de IA generativa. En el documento se observa que, en la mayoría de los países, el tiempo, las autorizaciones y los trámites necesarios para validar un nuevo libro de texto superan con creces los requeridos para llevar los servicios de la IA generativa a las escuelas y las aulas. Antes de ser utilizados en las aulas, los libros de texto suelen ser evaluados para comprobar la exactitud de su contenido, su adecuación a la edad, la pertinencia de la enseñanza y la exactitud de su contenido, así como su conveniencia cultural y social, lo que incluye verificaciones para protegerlos de los sesgos.
Los sistemas educativos deben establecer sus propias normas
El sector educativo no puede depender de los creadores corporativos de la IA para regular su propio trabajo. Para examinar y validar las nuevas y complejas aplicaciones de IA para su utilización formal en las escuelas, la UNESCO recomienda que los ministerios de educación desarrollen sus capacidades en coordinación con otras ramas reguladoras del gobierno, en particular aquellas que regulan las tecnologías.
El potencial para socavar el estatus de los docentes y la necesidad de las escuelas
El documento hace hincapié en que la educación debe seguir siendo un acto profundamente humano arraigado en la interacción social. Recuerda que durante la pandemia de COVID-19, cuando la tecnología digital se convirtió en el principal medio de educación, los educandos sufrieron tanto académica como socialmente. El documento nos advierte de que la IA generativa, en particular, tiene el potencial tanto de socavar la autoridad y el estatus de los docentes como de reforzar los llamamientos a una mayor automatización de la educación: escuelas sin docentes y educación sin escuelas. Subraya que debe darse prioridad a las escuelas bien administradas, junto con un número suficiente de docentes, formaciones y salarios.
El gasto en la educación debe centrarse en los objetivos fundamentales del aprendizaje
El documento sostiene que la inversión en las escuelas y los docentes es la única manera de solucionar el problema de que hoy, en los albores de la era de la inteligencia artificial, 244 millones de niños y jóvenes permanezcan sin escolarizar y más de 770 millones de personas sean analfabetas. Los datos demuestran que las buenas escuelas y los buenos docentes pueden solucionar este persistente desafío educativo. Sin embargo, el mundo continúa financiándolos insuficientemente.
Respuesta de la UNESCO a la IA generativa en la educación
La UNESCO lidera el diálogo mundial con los responsables políticos, los asociados de EdTech, el ámbito académico y la sociedad civil. La primera reunión mundial de ministros de educación tuvo lugar en mayo de 2023 y la Organización está elaborando orientaciones políticas sobre la utilización de la IA generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias de IA para educandos y docentes para la educación escolar. Estas orientaciones se presentarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023. El Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo 2023 de la UNESCO, que se publicará el 26 de julio de 2023, se centrará en el uso de la tecnología en la educación.
dzԻ岹ó de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial
En noviembre de 2021, la UNESCO elaboró la primera norma mundial sobre ética de la IA: la “dzԻ岹ó sobre la Ética de la Inteligencia Artificial”. Este marco fue adoptado por los 193 Estados Miembros. La dzԻ岹ó subraya que los gobiernos deben velar por que la IA respete siempre los principios de seguridad, inclusión, diversidad, transparencia y calidad.