Noticia

Expertos reflexionan sobre la Cultura como bien público global en conversatorio coorganizado por la UNESCO en Chile

El martes 11 de julio de 2023, se llevó a cabo un conversatorio en el Palacio Pereira (Santiago, Chile) en el marco del Informe Periódico Cuadrienal elaborado por el Estado de Chile sobre la aplicación de la "Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales (UNESCO, 2005)". El evento, organizado por la UNESCO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) de ese país, reunió a expertos y representantes de proyectos para sumergirse en un análisis acerca de la diversidad cultural desde el territorio y su alcance como bien público global.
Conversatotio cultura

Este evento cobró más relevancia al realizarse un día antes de la conferencia "Culture as a global public good" que tuvo lugar en la sede central de la ONU. Esta conferencia destacó la importancia de la cultura como un bien público global, reafirmando la declaración emanada de Mondiacult 2022.

El conversatorio contó con la participación de aproximadamente 80 personas y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre Hoffa, en representación del MINCAP.

El conversatorio comenzó con una charla magistral titulada Cultura como bien público global: reflexiones sobre la diversidad de expresiones culturales en los territorios, a cargo de Lázaro Rodríguez, miembro del banco de expertos de la UNESCO, quien señaló “la necesidad de entender los nuevos giros de las políticas en el contexto de la necesidad de una respuesta innovadora a la situación crítica del trabajo cultural y las amenazas a la libertad creativa y la diversidad cultural”.

El conversatorio dio paso a un panel titulado "Cómo abordar la diversidad cultural desde el territorio: experiencias con el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC)". En la ocasión, Loreto Bravo y Malen Cayupi de Balmaceda Arte Joven (BAJ), junto con José Soto y Natalia Navarrete de la Asociación de Municipios Ciudad Sur compartieron sus experiencias.

Estas organizaciones, beneficiarias del fondo FIDC presentaron sus proyectos: "Formación artística para la diversidad cultural: empoderando a los jóvenes para transformar sus entornos" de BAJ y "Creación de redes culturales temáticas en el territorio intercomunal Ciudad Sur".  El moderador de este panel, el académico e investigador de la Universidad de Chile, Tomás Peters, guió la conversación hacia un enriquecedor intercambio de ideas y prácticas que demuestran cómo la cultura puede transformar y enriquecer el tejido social.

Alejandro Vera, especialista de educación de la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), destacó la importancia de estos proyectos y afirmó: "Estamos profundamente convencidos de que estas organizaciones, articulan redes territoriales que promueven la diversidad cultural y su vez posicionan a la cultura como un bien público global. Desde ahí queremos seguir el camino trazado por la Convención 2005 y construir la diversidad cultural de nuestras naciones".

Youtube