Noticia
La UNESCO destaca el papel de la inteligencia artificial en la educación en el Congreso Futuro 2025

En el Día Internacional de la ܳó 2025, la UNESCO reafirma el papel clave de la inteligencia artificial (IA) en la transformación educativa a nivel global, subrayando la importancia de asegurar el desarrollo de alfabetizaciones críticas en IA, y de brindar a educadores y estudiantes las competencias necesarias para comprender, utilizar y participar activamente en la creación de una IA al servicio de la humanidad.
La Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe conmemoró el día internacional a través de un evento temático dedicado a la IA y la educación, coorganizado junto al Ministerio de ܳó de Chile, y que formó parte de los eventos del Congreso Futuro 2025, uno de los encuentros científicos y tecnológicos más importantes de América Latina y el Caribe.
Celebrado en el Centro Cultural CEINA, en Santiago, el evento “Dando forma al futuro: ¿Cómo puede la IA ser una fuerza para la transformación educativa en América Latina y el Caribe?” tuvo como objetivo explorar el impacto de la IA en la educación en la región; y cómo esta tecnología puede contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
“La IA ofrece oportunidades para fortalecer la inclusión, mejorar la calidad del aprendizaje, la evaluación, la gestión educativa, así como para ampliar el acceso al conocimiento. Sin embargo, su implementación requiere de marcos regulatorios sólidos que garanticen un enfoque ético, inclusivo y equitativo”, destacó el jefe de ܳó de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Valtencir Mendes.
En el evento, expertos nacionales e internacionales abordaron los desafíos y oportunidades que la IA plantea en el ámbito educativo, promoviendo un diálogo sobre su uso responsable y ético.
A través de un panel de discusión, se debatieron temas clave como la personalización del aprendizaje con IA, la reducción de la brecha digital en la región y el desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes. Entre los participantes, destacaron líderes del sector público, academia, comunidad educativa, jóvenes y activistas que abordan en sus quehaceres la innovación tecnológica.
Fueron parte del panel: Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de ܳó de Chile; Eduardo Lagos, coordinador de ciclo y director del Departamento de Innovación del Colegio Maranatha-Nazaret, en la Región de Tarapacá; Chantal Jouannet, directora del Centro de Desarrollo Docente de la Universidad Católica y de la Red de Apoyo a la Docencia Universitaria; Michelle Bass, directora general del e-Campus de la Universidad de las Américas; y Anabelee Araneda, joven activista por la participación de las niñas en la ciencia y embajadora de Congreso Futuro.
Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de ܳó, recalcó que la IA hoy en día está moldeando el presente y el futuro, en todos los ámbitos de la vida y que esto plantea un desafío para la educación en Chile. “Es urgente que como sistema educativo estemos interiorizados, que conozcamos qué es la IA, cómo funciona, cuáles son los límites éticos y cómo se produce, para que utilicemos esta herramienta y podamos participar de este mundo”, enfatizó.
Por su parte, la directora general del e-Campus de la Universidad de las Américas, Michelle Bass, aseguró: “La IA es hoy día uno de los grandes complementos en los cuales tenemos que trabajar. Nos va a ayudar en el proceso de una educación más personalizada, más adaptativa y también, a que ojalá todos los estudiantes puedan acceder a la educación”.
Tras el panel, los expertos mantuvieron un diálogo con la audiencia, que permitió a las decenas de asistentes del evento profundizar en los desafíos que la IA plantea para la dimensión humana del aprendizaje, enfatizando la importancia del rol docente y la autonomía del estudiante. Los expertos coincidieron en que la IA debe ser una herramienta para potenciar el pensamiento crítico y la interacción humana, en lugar de sustituirlos.