Proyecto

Estrategia regional de la UNESCO sobre movilidad humana para América Latina y el Caribe (2022-2025)

La Estrategia es un proyecto que apoya a los países para que garanticen el derecho a la educación de personas en situación de movilidad en América Latina y el Caribe
Niñas leyendo en una tablet

Este proyecto de la UNESCO aborda los principales desafíos para avanzar hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad con oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Los contextos de múltiples crisis y diferentes eventos migratorios en la región, sumado a los efectos de la pandemia de COVID-19, requiere que los sistemas educativos desplieguen respuestas adecuadas y pertinentes para asegurar el acceso, la permanencia y el egreso de personas en movilidad y las sociedades de acogida, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades educativas.

Estas respuestas han sido priorizadas por los ministerios de ܳó de la región en acuerdos regionales como la , el y la , donde los esfuerzos están dirigidos a fortalecer los sistemas educativos de manera que sean resilientes, inclusivos y equitativos, especialmente para satisfacer los derechos y necesidades de las personas en situación de movilidad.

Considerando la situación regional y la necesidad de fortalecer la coherencia entre las intervenciones humanitarias, de desarrollo y de construcción de la paz, esta Estrategia fue desarrollada por la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en coordinación con las oficinas e institutos de la UNESCO en la región. La nueva Estrategia regional aprovecha la evidencia acumulada y las alianzas establecidas para priorizar las áreas de trabajo en las que la contribución de la UNESCO es significativa, asegurando una perspectiva que prioriza la inclusión en y a través de la educación.

Áreas de trabajo y objetivos estratégicos

Fortalecer la respuesta educativa regional multilateral a la movilidad humana

Fortalecer el liderazgo y la participación de la UNESCO en la coordinación de la respuesta educativa multilateral, contribuir a la construcción de consensos técnicos y políticos para garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad, y asegurar una coordinación interna robusta que consolide y unifique los esfuerzos de las oficinas en la región.

Planificación del acceso inclusivo y equitativo a los sistemas educativos

Fortalecer la política educativa y los procesos de planificación educativa en contextos de movilidad humana a gran escala, teniendo en cuenta los marcos normativos nacionales, la gestión educativa y los sistemas de información, así como la coordinación entre las instituciones encargadas de la elaboración de políticas para la protección de las personas en situación de movilidad y sus comunidades de acogida.

Promover entornos sociales y educativos inclusivos y propicios

Apoyar a los países para que garanticen entornos sociales y de aprendizaje inclusivos, adecuados, seguros y saludables, teniendo en cuenta las necesidades de las personas en situación de movilidad y sus comunidades de acogida.

Promover las oportunidades de aprendizaje permanente y el reconocimiento de la educación

Fortalecer los mecanismos de reconocimiento de estudios, certificados, títulos y conocimientos previos en todos los niveles educativos y contribuir a la difusión de las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para las personas en movilidad.

Lanzamiento de la Estrategia Regional de Movilidad Humana (2022-2025)

15 de noviembre de 2022

Antecedentes

La Estrategia regional para la respuesta de la UNESCO a la situación de personas en contexto de movilidad (2019-2021) consolidó distintas líneas de trabajo en una respuesta coordinada desde la Oficina Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Durante este período, la organización trabajó junto con socios a nivel regional para apoyar a los países de la región, permitiendo una mejor coordinación de las diversas iniciativas y acciones que estaban en marcha para garantizar el derecho a la educación de las personas en movilidad y las comunidades de acogida.

Esto se llevó a cabo mediante la creación de alianzas estratégicas con socios clave a nivel regional y nacional, destacando la capacidad de convocatoria de la UNESCO y su ventaja comparativa para apoyar a los Estados a garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad a través de un enfoque basado en evidencia, la asistencia técnica especializada y el fortalecimiento de la respuesta considerando el sistema educativo en su conjunto.

El trabajo de esta estrategia estuvo enfocado principalmente en la planificación para la inclusión educativa, la mejora de los entornos de aprendizaje propicios y el reconocimiento de los conocimientos y el aprendizaje previos.

Este trabajo se materializó en dos acciones que promovieron el diálogo técnico y político en la región: la creación del Grupo de Trabajo de ܳó y Movilidad Humana, que agrupa a siete países como espacio de coordinación técnica regional; y la creación del área temática de ܳó dentro del Proceso de Quito. El trabajo de estas instancias permitió que las declaraciones VI, VII y VIII del Proceso de Quito reafirmaran el compromiso de los países para garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad y reconocieran la necesidad de avanzar en la producción de datos y evidencias comparables a nivel regional.

A partir de estas acciones, se lograron importantes avances en el diseño del Marco Regional de Monitoreo de estudiantes en movilidad, a partir de una serie de estudios e investigaciones realizadas en el marco de la Estrategia.

Del mismo modo, la Estrategia Regional desarrolló procesos de capacitación a nivel nacional y regional en temas relacionados con la inclusión educativa, la planificación sensible a las crisis, la educación en situaciones de emergencia, el tratamiento informativo del desplazamiento forzado con un enfoque de derechos humanos, el reconocimiento de los estudios y otros temas clave.

Resultados de la anterior Estrategia regional de la UNESCO sobre movilidad humana para América Latina y el Caribe (2019-2022)

Diálogos y acuerdos políticos y técnicos

  • Implementación del , convocando a los Ministerios de ܳó, las Naciones Unidas, la Sociedad Civil y las organizaciones regionales para la implementación de respuestas coordinadas que garanticen el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad.
  • Formación del , integrado por siete ministerios de ܳó y sus equipos, encargados de la respuesta educativa a las personas en situación de movilidad, como espacio de intercambio técnico interministerial y de coordinación regional.
  • Creación del dentro del Proceso de Quito, situando al sector como una de las prioridades de la instancia intergubernamental, asegurando su presencia dentro de las y estableciendo acciones regionales a través de talleres preparatorios y reuniones sectoriales.

Generación de conocimiento

  • Realización de un estudio regional sobre los marcos normativos para la inclusión educativa y difusión de .
  • La Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la ܳó de la UNESCO (IIPE-Buenos Aires) realizó el estudio .
  • Implementación y difusión de tres estudios de situación sobre la respuesta del sector educativo al flujo migratorio mixto de la población venezolana en , y .
  • En colaboración con Save the Children, se implementan y difunden cuatro informes de situación sobre la respuesta del sector educativo, incluyendo la participación de niños y adolescentes en movilidad en Honduras, El Salvador, Guatemala y México.
  • Implementación de un y creación de una agenda de asistencia técnica regional.
  • En colaboración con el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la ܳó (LLECE) y en el marco de la publicación de los resultados del TERCE, se publica el informe.
  • Ante la situación de crisis sanitaria en la región, para abordar temas relacionados con la diversidad cultural y la educación para la salud y el bienestar.
  • En colaboración con Fundación SM y CERLALC, publicación y difusión de las guías y “Marco de acción para garantizar el derecho a la educación: Herramientas para la educación inclusiva de personas en situación de movilidad", para la serie "Reconstruir sin ladrillos".

Instancias de formación

  • La Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la ܳó de la UNESCO (IIPE-Buenos Aires) realizó el curso virtual ", asistieron los equipos técnicos del Grupo de Trabajo de ܳó y Movilidad Humana.
  • Se colaboró con Plan Internacional y el Grupo Regional de ܳó para el desarrollo de los módulos de género y movilidad humana del curso
  • En alianza con ACNUR, el Centro Knight para el Periodismo y la Universidad Central, se implementó el curso “”, actualmente disponible en formato autodidacta.
  • El Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) realiza el para contribuir a una mejor comprensión del Nuevo Convenio Regional de la UNESCO de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de ܳó Superior en América Latina y el Caribe.

Documentos relacionados

Estrategia regional de la UNESCO sobre movilidad humana para América Latina y el Caribe : 2022-2025
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean
2022
UNESCO
0000383674
Marco de acción para garantizar el derecho a la educación: herramientas para la inclusión educativa de personas en contexto de movilidad; reconstruir sin ladrillos
Renna, Henry
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean
Rossi, Valentina
Fundación SM
2022
UNESCO
0000384992
Garantizar el derecho a la educación de personas en movilidad: análisis de avances y desafíos en sistemas de información y marco
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean
2022
UNESCO
0000383667
Foro regional ܳó más allá de las fronteras : Solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación ; Reporte del evento
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean
ܳó más allá de las Fronteras: Solidaridad Regional para la Garantía del Derecho a la ܳó de Personas en Contexto de Movilidad
2022
UNESCO
0000384993
Estado de la situación del registro de movilidad humana en sistemas de gestión de información educativa en Costa Rica: informe de resultados
Salazar Chacón, Grettel
UNESCO Office in San Jose
2023
UNESCO
0000384173
Central America and the Caribbean regional synthesis: climate change, displacement and the right to education
UNESCO
2023
UNESCO
0000385183

Coordinación de este proyecto

Florencia Saffirio