Noticia

La UNESCO impartirá sesiones de aprendizaje sobre uso de datos en la educación y movilidad humana

Los cuatro talleres serán transmitidos en vivo en YouTube y estarán dirigidos a tomadores de decisiones y comunidades educativas.
Imagen muestra ícono de una persona conectada a un camino que termina con un diploma al final.

Con el objetivo de fortalecer la evidencia disponible en torno a educación y movilidad humana y robustecer la capacidad técnica para integrar datos sobre personas en situación de movilidad en los sistemas nacionales de información y gestión educativa (SIGED), serán celebradas cuatro sesiones de aprendizaje online, entre agosto y septiembre de este año: las “Sesiones de aprendizaje: ܳó, movilidad humana y evidencia basada en datos”, organizadas por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 

Los talleres otorgarán a sus asistentes un espacio para dialogar e intercambiar experiencias, movilizando el conocimiento disponible y discutiendo su aplicación práctica en contextos nacionales y regionales, permitiendo a los participantes una comprensión más acabada de las iniciativas y estudios realizados por la UNESCO, el Grupo Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (GRE-LAC) y otros socios en la región, enfocadas en la inclusión educativa de las personas en situación de movilidad. 

Las sesiones están orientadas hacia los responsables de políticas educativas; funcionarios de ministerios de educación de la región; entidades gubernamentales que trabajen en la garantía de los derechos de las personas en situación de movilidad; profesionales de la educación; investigadores y académicos; y representantes de organizaciones no gubernamentales e internacionales. 

*Cada sesión tendrá una duración de una hora y media. 


 

Programación de Sesiones de aprendizaje: ܳó, movilidad humana y evidencia basada en datos

1.- Primera sesión: 13 de agosto, 11.00 a.m. de Chile (GMT-4). “Hacia un mecanismo de trazabilidad: ¿Monitorear trayectorias de estudiantes en situación de movilidad? Un primer estudio de factibilidad” 

Sesión organizada con el apoyo del Grupo Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (GRE-LAC).

  • Expone: Juan Cruz, consultor de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, especialista en políticas educativas y estadísticas. Investigador del Centro de Implementación de ʴDZíپ Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Argentina. 
  • Modera: Paula Klenner, oficial nacional de ܳó de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 

Enlace de transmisión: 

2.- Segunda sesión: 20 de agosto, 11.00 a.m. de Chile (GMT-4). “Que nadie quede fuera: Inclusión de personas en situación de movilidad en estadísticas educativas” 

  • Exponen: Ernesto Yañez, economista y consultor de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Bolivia; y Matías Retamales, consultor de la UNESCO San José, Costa Rica, sociólogo e investigador del Nucleo de Sociología Contingente (NUDESOC), Chile. 
  • Modera: Romina Kasman, jefa de ܳó en la UNESCO San José, Costa Rica. 

Enlace de transmisión: 

3.- Tercera sesión: 27 de agosto, 11.00 a.m. de Chile (GMT-4). “Construyendo puentes de evidencia: Marco Regional de Monitoreo sobre estudiantes en situación de movilidad”

Sesión organizada con el apoyo del Grupo Regional de ܳó para América Latina y el Caribe (GRE-LAC).

  • Exponen: Joaquín Fariña, especialista en educación y consultor de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe en ܳó y movilidad humana; y Ernesto Yañez. 
  • Modera: Florencia Saffirio, especialista en migración y educación, coordinadora asociada de programa de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 

Enlace de transmisión: 

4.- Cuarta sesión: 10 de septiembre, 11.00 a.m. de Chile (GMT-4). “Un panorama inesperado: Niveles de aprendizaje de estudiantes en situación de movilidad”

Sesión coorganizada con el Instituto de Estudios Avanzados en ܳó (IE) y el Centro de Investigación Avanzada en ܳó (CIAE); ambos de la Universidad de Chile. 

  • Expone: Lorena Ortega, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en ܳó (CIAE) y académica del Instituto de Estudios Avanzados en ܳó (IE), de la Universidad de Chile. 
  • Modera: Paula Klenner, oficial nacional de ܳó de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. 

Enlace de transmisión: